El
primitivo Oyanco era el
pueblín de
arriba, luego cuando se hizo la
carretera en el año 1860 fue creciendo en su entorno el nuevo Oyanco. Aquí había buenos establecimientos de
comidas y bebidas, como era el de "la Mariscala" famosa por sus riquísimos suspiros y buena cocina y donde su marido tenia un
comercio donde vendía de todo. También estaba la
casa de Gaspar con buenas meriendas y mejor
sidra, la
fonda "La
Cruz", establecimientos que durante el
verano y el buen tiempo eran visitados por
vecinos de
Moreda para sus meriendas y comidas. Por los años veinte las
fiestas de noyol carmen de Moreda el lunes que era el día del bollo y por la
tarde se formaba la gira acompañados por
banda de
música y
gaiteros llegaban al
lleron de Ramirin que tenia en Oyanco, aquí se celebraban grandes concursos de tiro al plato y tiro al pichón. Como industria teníamos: Una cantera de
piedra caliza que resto tenia en la Florida, que por los años veinte transforma en una
panadería, la
mina de la
Sociedad Industrial Asturiana, y la mina de oyanco de propiedad particular. Cuando por los años treinta la Industrial empezó a lavar el
carbón y el
río empezó a bajar sucio, la
gente de Moreda y
Caborana venían a bañarse a Oyanco. El lugar de "La Cruz" se llamaba así porque al
lado de la carretera y frente a la casa había un
árbol viejo que tenia una cruz de
madera que indicaba la
parada de los entierros para rezar el responso y dar relevo a los portadores del muerto. las primeras
viviendas Sociales se inauguran en el mes de
julio de 1955 y se construyeron en el llerón de ramirín, el de Sotiello. En 1970 se construye el
grupo de viviendas nuevo Oyanco. Estos dos grupos junto con la nueva
urbanización Antonio Blanco que se construyo en la
plaza y talleres de la Industrial Asturiana, forman lo que es hoy la actual
población de Oyanco. La
capilla de Oyanco se construye el 1958 por la Sociedad Industrial Asturiana con el
nombre de
San José Obrero. El
apeadero de Oyanco se inaugura el 17 de julio de 1974, siendo alcalde de
Aller Don José
Suarez. En los años 60 habia dos
playas fluviales, una frente a las
colominas, se construia un
puente de madera para dar paso al prau de la
madreñera, en dicho prau estaba instalado un pequeño
bar para servir bebidas a los
bañistas que se bañaban en el
pozo que habia justo debajo del prau, la otra
playa estaba a la izquierda de las colominas, también se construia un puente de madera para dar paso al prau el llerón donde se encontraba el 2º pozo para bañarse, el rio que pasa por Oyanco es el Aller afluente del
Caudal.