Corresponden los primeros vestigios a la
cultura de los castros: El Cerco, en términos de de Pumarada (
Villoria), y El Castrillón. A la época
romana se atribuyen vestigios de "calzada" en Villoria,
antiguas explotaciones mineras en
Peña Mayor, y el
antiguo torreón del Condado.
POLA DE LABIANA: ayunt del part. jud. del mismo
nombre en la prov., aud. terr. y dióc. de Oviedo (5 leg.), c. g. de Castilla la
Vieja (42 a
Valladolid). SIT. al SE. de la cap. de prov., en ambas orillas del r.
Nalón; reinan todos los vientos; el CLIMA es sano. Comprende las felig. de
Carrio, Sta.
Maria; Condado,
San Esteban;
Entralgo, San Juan; Lorio,
San Martin, Pola de Labiana, Sta. Maria (cap.); Tirana,
San Pedro, y Villoria,
San Nicolás. Confina el térm.
municipal con los ayunt. de
Bimenes,
Langreo, Rey-Aurelio y
Sobrescobio. Le cruza el r. Nalón sobre el cual existen el
puente de Arco y 2 chalanas, la una enfrente de Entralgo y la otra enfrente de
Canzana y Madama, l. de la misma felig.; habiendo también una
barca en las inmediaciones de la cap.; confluyen en el mismo por der. e izq. algunos riachuelos de los que el mas considerable es el de Villoria que también tiene un puentecito de
madera. El TERRBNO en lo
general es montuoso y quebrado, y comprende algunos
valles muy fértiles a orillas del Nalón y de los demás riach. que bajan de las alturas inmediatas; en los
montes se crian hayas,
robles,
castaños, abedules y otros
árboles, variedad de arbustos y
plantas y exquisitos pastos. Los
CAMINOS son vecinales y en mal estado, como igualmente el
camino real que desde Langreo se dirige por este distrito a las Castillas, atravesando por los
puertos de San Isidro y
Tarna. PROD.: escanda, trigo, maíz, habas, patatas, legumbres,
hortalizas, lino, cáñamo,
castañas, avellanas,
nueces, peras,
manzanas y otras
frutas, leña maderas y pastos; hay
ganado vacuno, caballar, de cerda, lanar y cabrío;
caza mayor y menor, animales dañinos, y
pesca de anguilas,
truchas, lampreas y otros peces, IND.: la
agricultura,
molinos harineros y telares de lienzos ordinarios. Consiste el
principal COMERCIO en la esportacion de avellanas é introducción de géneros de vestir y comestibles precisos, celebrándose en la cap. un
mercado los
jueves, abundante en granos y
ganados, POBL.: 1,496
vecinos, 4,913 almas, RIQUEZA IMP.: 925,210
reales. CONTR.: 72,80.
* Diccionario Geográfico - Estadístico -
Histórico de
España y sus posesiones de Ultramar, Pascual Madoz.
Madrid, 1848.