Existen vestigios en el concejo que confirman la presencia de población autóctona anterior a la ocupación
romana.
Se sabe que
Mieres fue para los
romanos un importante lugar de paso entre
Asturias y la meseta. La
vía romana que unía Legio (
León) con Lucus Asturum (
Lugo de Llanera) atravesaba Mieres y
Ujo.
Es a partir de mediados del
siglo IX cuando comienza a aparecer el nombre de Mieres con relativa frecuencia en los documentos de la época.
En 1836, durante el reinado de
María Cristina, Mieres se constituye como
ayuntamiento independiente Mieres figuró desde la Edad Media en la Ruta Jacobea, siendo un importante lugar de paso para los peregrinos que se dirigían hacia
Santiago de Compostela. De ahí el nombre de su capital:
Mieres del Camino.
A mediados del siglo XIX, se establece en Mieres la “Asturian Mining Company” empresa
minera de capital inglés, y el empresario francés Numa Guilhou funda
Fábrica de Mieres, lo que provocará que el concejo pase de una economía predominantemente agraria y ganadera a ser uno de los principales centros industriales del país, lo que producirá grandes cambios políticos y sociales en todo el concejo.
La producción de la industria
mierense alcanza su punto álgido durante el primer tercio del siglo XX, lo que provocaría un gran aumento de la población. Los conflictos laborales más importantes sucedieron en las huelgas 1906 y 1917, ambas sofocadas con una fortísima
represión.
Durante la revolución de 1934, Mieres fue uno de los principales centros revolucionarios.
Durante la
guerra civil, el municipio formó parte del bando republicano. Mieres fue tomada en 1937, como el resto del frente
asturiano.
El tejido
industrial fue recuperando el pulso tras la posguerra pero, a partir de los años sesenta, la siderurgia y la
minería entran en declive, ya que Fábrica de Mieres es desmantelada y la extracción del
carbón se muestra prácticamente inviable, lo que provoca el cierre de muchas
minas y la consiguiente pérdida de empleos. Este declive trajo consigo efectos económicos y demográficos muy negativos para el concejo.
Su población actual de unos 52.000 habitantes, siendo de 72.000 en el año 1960, este descenso se debe al declive industrial y de la minería en la zona.
MIERES: ayunt. en la prov., aud. terr. y dióc. de Oviedo (3 1/2 leg.), part. jud. de la Pola de Lena (2), c. g. de Castilla la
Vieja (43 a
Valladolid). SIT. al S. dé la cap. de prov. á uno y otro lado del r. Lena, con buena ventilación, y CLIMA saludable. Comprende las felig. de Bahiña,
San Bartolomé; Sta.
Cruz, San Salvador; Cuna, o
Valdecuna,
Santa Maria;
Figaredo, Sta. María;
Gallegos, San Pelayo;
Loredo, San
Pedro; Mieres,
San Juan Bautista; Rehollada, Sta. Maria Magdalena; Sta. Rosa de Viterbo;
Seana, Santa Eugenia;
Turón, San Martin; Ujo, Sta.
Eulalia; Uriñes, Sta. Maria, y Villarejo, Santísima Trinidad. El ayunt. reside en la v. de Mieres, felig. de San Juan del mismo nombre. Confina el TÉRM.
municipal por N. con el de
Tudela; al E. con el de Langreo; por S. con el de Pola de Lena, y al O. con el de Riosa. Le
cruza de S. á N. el indicador. Lena, llamado también
Caudal que nace en los
puertos de
Pajares y San isidro y después de recibir varios arroyos á der. é izq. confluye en el Nalón; para su tránsito tiene diversos
puentes de
madera y 4 de
piedra. El TERRENO participa más bien de
monte que de llano; abundan en el primero las hayas, robles,
castañas, avellanas, y otros
árboles, variedad de arbustos y excelentes pastos. Hay en varios puntos distintas minas de
hierro, azufre y muchas de carbón de piedra, explotadas unas por naturales, y otras por una compañía anglo-francesa que tiene delineado un camino de hierro el cual principiando en felig. de Loredo, se une con el que intenta abrir en el concejo de Tudela a orillas del r. Nalón. En el l. de la Peña felig. de Mieres también existe un mineral de cinabrio á dist. de 200 varas de la
carretera y 300 del r., a cuya explotación están dedicadas las sociedades tituladas el Porvenir y la Unión
Asturiana. Atraviesa por este concejo la carretera real que desde Oviedo va a Castilla la Vieja, la cual se halla en regular
estado; los demás
CAMINOS son bastante malos, incluso el que dirige á Langreo. PROD.: cereales, patatas, legumbres, castañas, avellanas,
sidra,
frutas, madera y pastos: se cria
ganado vacuno, mular, caballar, de cerda y lanar;
caza de liebres corzos, perdices, arceas y otras aves; no escasean los lobos, zorras, garduñas y otros
animales dañinos; y hay
pesca de anguilas, truchas, lampreas y salmones, IND.: la
agricultura,
ganadería,
molinos harineros, y explotación de las indicadas minas,
COMERCIO: esportacion de los productos de estas, de ganado vacuno, de cerda, caballar y lanar, avellanas y habas; y se introduce vino, garbanzos, trigo y otros efectos precisos, POBL.: 1,734 vec., 6,474 almas. CONTR.: 121,418 rs.
* Diccionario Geográfico – Estadístico -
Histórico de
España y sus posesiones de Ultramar. Pascual Madoz, 1847.