OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh
        

Mensajes de HERRERA DE PISUERGA (Palencia) enviados por la trébede:

Aurita presurosa nos muestra a Vicente y Julian. Carpintero, y sastre respectivamente.

Mi recuerdo para ellos.

Saludos
Hola Emy, he visto la foto de tus tios y tus padres y me a traido recuerdos de la infancia, ya que gracias a tu tío Abraham mi vida profesional ha sido y es la de chofer como él. Te diré que yo viví y nací en la plaza en la casa numero 12 al lado de ellos, yo de pequeño me levantaba y me asomaba al balcón a ver marchar a tu tio con aquel camión de galletas fontaneda y hasta que no lo veía salir de la plaza no me iba pa la cama. Mi madre se llama Marcelina, a visto la foto y dice que Angelita esta ... (ver texto completo)
Aurelio, siento decirte que Angelita ha fallecido recientemente.

Un saludo.
Hola, soy de Zaragoza y tal vez conozca a esta persona (el maño), hace unos años desapareció porque le iba mal el negocio, era zapatero y tenía problemas con la bebida. ¿Puedee ser él?. Gracias
Victor, tengo oído que era Turolense.
Muchas gracias. Que bién define M. Hernández en estos versos a los castellanos.
Asun, certera definición plasmada por el MAESTRO.

Un saludo
LA TREBEDE:

Contestando a tu pregunta, Las piedras que este año han servido para formar parte del belén de navidad en la plaza de Herrera, según mis fuentes de información dignas de crédito, proceden del pretil del puente sobre el Canal de Castilla llamado PUENTE DE LOS MALECONES, el que se cruza para ir a la presa del rey.
Gracias Popis por tu detallada información.

Poco o nada adecuado era el lugar donde las colocaron.

No comprendo como han sido retiradas, con el peligro que puede ocasionar.
¿No pueden las cosechadoras " circunvalar " por otro sitio?.

¡Conservemos las piedras en sus lugares originarios!.
Un saludo.
Emilio comentó esta foto. Con mucho acierto apuntó la posible procedencia de las dos grandes piedras del belen.
¿Alguien sabe el origen de dichas piedras? Saludos
MAS SOBRE MANANTIALES Y FUENTES:

Hola MARINI.- Confirmo todo lo que dices sobre esos manantiales o fuentes, yo también las conozco y bebido agua de ellas, (te doy un sobresaliente en este tema), supongo que también conozcas estas que te cito que Emilio tampoco las nombra para nada. Una pasando la estación de Reenfe dirección a Osorno, (de ella se abastecían Los vecinos de la estación), otra, en la sexta esclusa junto a la casa de Cirilo, otra "muy buena" con el nombre de Valdeorno por estar en ... (ver texto completo)
¡Qué buena el agua de la fuente de la sexta!.

Recuerdo un manantial o fuente en el cuérnago, concretamente en el molino.

Saludos.
Emilio, bien te mereces otra felicitación.

¡Magnífica pieza!.

Un saludo.
Buen ejemplar nos muestra Emilio. Eres un fenómeno con la caña.

Un saludo.
Asun: Precioso el poema elegido de Miguel Hernández, que mezclado con el paisaje del campo de Herrera, hace que se sienta aún mas.
Comparto con Trébede, Gonzalo y contigo el gusto por la poesía de M. Hernández.
También me gustan mucho Pablo Neruda, y Mario Benedetti. Aunque M. Hernández es el que más se acerca con su poesía al trabajo del campo, que es el que más nos llaga a los herrerenses. Un abrazo.
Luisa M, ¡oh Benedetti! me entusiasma NO TE RINDAS. En horas bajas es un gran revulsivo. Lo recomiendo.
Saludos
Trabajo en el campo (Agosto de 2008)
Esta composición la dedico a Gonzalo y La Trébede por su admiración a Miguel
Hernández, la cual comparto.
Alpacas Peña Amaya al fondo.
Asun, te agradezco tan bella dedicatoria.

Para tí este pasaje de VIENTOS DEL PUEBLO ME LLEVAN.

CASTELLANOS DE ALMA
LABRADOS COMO LA TIERRA
Y AIROSOS COMO LAS ALAS.
LAS NANAS DE LA CEBOLLA es un poema, con gran carga emocional, nos acerca a la situación en la que veían sumidas miles de familias durante y después de la Guerra Civil española. Al acabar el conflicto, no acabaron las persecuciones hacia los perdedores y sus familias, sino que continuaron, fueron duramente amonestados, y en muchas ocasiones pagaron con su vida.

El hambre, la miseria, la muerte y la censura, eran partes de la vida cotidiana de la España franquista, especialmente en los primeros ... (ver texto completo)
Nada que añadir a todo lo que apuntas. La definición es perfecta.

Cuando Miguel Hernandez estuvo preso en la carcel de Palencia, un Herrerense (ya fallecido por supuesto) fué compañero de celda de tan ilustre poéta.

Finalizo con la primera estrofa de la Elegía a Ramón Sijé.

YO QUIERO SER LLORANDO EL HORTELANO

DE LA TIERRA QUE OCUPAS Y ESTERCOLAS
... (ver texto completo)
Estas frías tardes de invierno son apetecibles para revolver entre estanterías o cajones, que llevan esa mácula del tiempo y encontrar un viejo libro de poemas, poesías del aquel viejo libro que descansa en el estante, siempre listo para desempolvar y ojear de nuevo evocando recuerdos, nostalgias de nuestra vida, de amores vividos que como fantasmas flotan en nuestra mente. En nuestro hogar con esa calefacción de hoy en día, ni mucha ni poca, la justa. O escuchando el chisporroteo de esos troncos ... (ver texto completo)
Gonzalo, precioso poema de mi admirado MIGUEL HERNANDEZ.
A pesar de su corta vida nos dejó un gran legado.
Toda su obra es bellísima. Debido al tema que nos ocupa destacaría NANAS DE LA CEBOLLA. Para mi un poema conmovedor.

Finalizo con un refran, dice así: quien tiene una huerta tiene un regalo, termina la berza y empieza el nabo.
Saludos.
Paco 1954 ¿es esta la ubicación del " puesto " de la Sra Sión?.

Saludos.
Gonzalo, con la emoción que he leido tú mensaje me he quedado sin palabras.
Sencillamente GRACIAS.
Me uno a tú sincero reconocimiento.
Un saludo.
Gonzalo, te agradezco de corazón el cálido homenaje que profesas a los HORTELANOS.
mensaje es entrañable, cada palabra se nota cargada de sentimientos ¿me equivoco?.
Comparto todo lo que dices. Solo me queda felicitarte por decir tanto y, tan bonito en tan corto texto.
Un saludo.
Voy a poner nombres a dos de las tres parejas que estan bailando. Uchi y Colás.
Pachi Barrio y marido (no recuerdo su nombre).
Saludos
Trébede: yayol pregunta hasta cuándo se hicieron los Bailes de Sociedad y Rami dice que hasta los años ochenta, noventa y yo digo que se dejaron de hacer mucho ántes. ¿que dices tú?
Magos, estos bailes se dejaron de hacer, a finales de los 60, principios de los 70. Un saludo
Trébede: ¿Nos puedes tú aclarar la duda?
Magos, ¿a qué duda te refieres?.
Un saludo
Desde mi recuerdo, quiero rendir un cálido homenaje a cuantos hortelanos de esa localidad regaron con su sudor esa benditas tierras, en un retroceder a nuestras raíces y una mirada afectuosa a nuestros orígenes, con una muestra de respeto por la tradición.
Cada año este oficio se esta perdiendo, y con el, el cariño y la devoción que estos hombres profesan por la tierra, dándole todo su esfuerzo y el mimo con que laboran la tierra de forma artesanal. Mi mas sincero reconocimiento.
Gonzalo, con la emoción que he leido tú mensaje me he quedado sin palabras.
Sencillamente GRACIAS.
Me uno a tú sincero reconocimiento.
Un saludo.
Rosa Mari de la Parte, no es familia del forero con el mismo apellido, y la maestra es su hermana Mª Teresa
Salero. bien claro dice en un mensaje Juan Carlos Marcos de la Parte que su madre es prima de Norberto de la Parte (tratante de ganado), Por lo tanto si es así el parentesco, Rosa Mari de la Parte será prima (lejana) de Juan Carlos. ¿No cres?
Un saludo
la trébede, se lo iba a decir ahora yo a cristina y vi tu mensaje, si es su abuela Clementina, mi madre dice que cree que es en la boda de Julio y Carmina, el camarero al que yo estorbo era de Aguilar muy conocido en Herrera con el nombre de “Churrito”.
Un abrazo.
Talega, frente a Clementina creo es Narciso. Mas adelante con gafas oscuras parece ser Fidel el albañil.
Un saludo.
Juan Carlos, la chica de la melena es hija de Norberto de la Parte, por lo tanto prima tuya. La mágia de este foro. Un saludo
Puede ser la hija de Lupi el taxista (no recuerdo su nombre) la que está al lado de Pity. Detrás de ella ¿es una de las hermanas Castañeda?.
Saludos.
Voy a "lanzarme "a poner un nombre. Apelo a Cristina San Millan. La señora que se ve en el fondo con la mano en la boca. ¿puede ser tu abuela Clemen?.
Creo reconocer a otra persona, pero con una es suficiente. A ver qué opina Cristina.
Un saludo.
ESTA ROSI NO LLEGO A SER MAESTRA? o me equivoco.
Emilio, la maestra a la que te refieres es una hermana de Rosi. Creo que vive en Aguilar. ¿El nombre es María Teresa?.
Saludos.
Felicito al grupo AÑORANZAS. Magnífica la actuación de ayer domingo en la casa de la cultura de Herrera.
Saludos
estaré encantado de poner una foto de mis abuelos. Desde aqui invitar a popis (y el que quiera) a conocer la bodega que tanta impresion causo en popis, seguro que esta igual que cuando el la vio.
No recuerdo "las arganas" pero me imagino que eran alforjas como de esparto (seguro me equivoco) igual que "las cabritillas" que todavia no se lo que son.
Emilio, te cuento algo de " las arganas ". Eran dos grandes cestos unidos por un rectángulo, este se colocaba encima del animal, quedando los cestos a ambos lados dispuestos a transportar cosas. El material empleado era mimbre.
De esparto estaban hechas " las seras " y " los serones " Un saludo.
Hola yayol me gustaría saber si yo te conozco soy amigo de tus primos Jano y Felix, y en su día ya comente a Juan Carlos que había por lo menos 2 Alejandro Gala (no se si lo recordara). Me gustaba mucho la imagen de los dos matrimonios de tus tíos, pues eran dos hermanas casadas con dos hermanos, lo bien que se llevaban. A mi me daba gusto verlos y saludarlos. Siento muchisimo la muerte de ellos Y NUNCA MEJOR DICHO ESTABAN HERMANADOS. un SALUDO
Emilio, voy con otra de parentesco. Las hermanas son Fina, esposa de Alejandro Gala, Cusi, esposa de Paquito Gala.
Saludos.
Elena: Fíjate, que cuando vi la foto pensé, si parece la señora Teresa (la que aparece en medio en la fila de arriba) pero no la relacioné con vuestra familia, ahora ya me lo has aclarado, me acuerdo mucho de ella, pues era muy cariñosa conmigo.
Piedad, ha mandado unas fotos estupendas de vuestra tía Pity. Un beso para las dos.
Luisa M, creo que la abuela de Talega era hermana de Teresa. ¿Es así Elena?
Hola Rosasol, cuánto tiempo y qué alegría encontrarte por aquí. Esta foto es preciosa, con toda la familia, aunque no hubiese nacido todavía tu tía Tere. Hemos recordado a casi todos los chiguitos de la calle Doctor Abad y faltabáis vosotras, tú y tu hermana, Marujita (no sé si seguirá utilizando el diminutivo, pero así la recuerdo yo). Supongo que habéis vuelto por Herrera en más ocasiones, pero no hemos coincidido. Me alegra mucho que te unas a este foro de Herrera con fotos tan buenas como esta. ... (ver texto completo)
Lydia, la que falta en la foto no es Tere, es la pequeña, Pieda.
Rosa Sol, ¿sigue Pieda en Benidorm?.
Saludos.
La Trébede: Como me gusta el nómbre que has elegido para el foro." Trébede." Algo indispensable en todas las casas, el lugar favorito para descansar y entrar en calor, los niños también para jugar. Recuerdos de otros tiémpos, de ántes de que llegase la calefacción a las casas y acabasen con las trébedes. Que grandes se quedaron las cocinas cuándo desaparecieron y como se echaba de menos aquél sitio donde subirse a jugar. Fué otro paso para cambiar nuestra vida y sin darnos cuenta fuimos cambiando ... (ver texto completo)
Magos, me alegro te guste mi nick. Había que seguir recordando ese entrañable lugar (ya desaparecido) que formó parte de nuestras vidas en el siglo pasado.
¡Comó olvidar aquel calorcito de la trébede!.
Magos, todo lo mejor para tí, y tú familia, en estas fechas navideñas.
Un abrazo.
Me he equivocado de año. en lugar de 1929 es 1939. la fecha igual.- 2 de febrero
Yayol, te felicito por colgar esta bonita foto.
¡Qué guapos y jovencitos estan Braulia y Pepe!.
Recuerdo con mucho cariño a esta gran familia. Numerosa como tocaba en la época, cuatro chicas y tres chicos ¿verdad?.
Yayol, te animo a que nos deleites con más fotografías.
Un saludo
Piedad, las tres fotos que has colgado son chulísimas.

De esta foto destacaría la elegancia de las fotografiadas.
La chica del delantal o mandil es ¿Goyita o Piti Vallejo?.
Creo reconocer el ventanal del fondo de la foto, ¿paseo de los Tilos?
Saludos.
Otra buenísima foto del gran albúm que podemos disfrutar en el foro de Herrera.
Muchas veces he recordado el escaparate de Paco de la Fuente que se ve en la fotografía, estaba tan bien posicionado que cuando se bajaba de la plaza era obligado contemplar dicho escaparate.
Buenos recuerdos. Gracias Chus.
Un saludo.
Si MARINO9, tienes razón en todo lo que apuntas, en esta foto no esta Josean y si en el lugar que dice, es mi tío Pepito Herrero, excepto una chica de Alar, una de Venta de Baños, otra de Saldaña y dos de Zarzosa, todos/as los retratados son de Herrera o residentes entonces en Herrera y muy conocidos/as en nuestro pueblo. Saludos y que tengas felices y buenas Navidades.
A ver si entre Fernan y Marino9 ponen nombres a los/as retratadas.

¿Está en la foto Fina Escalera?. Me gustaría que continuaseis poniendo nombres. Gracias.
Saludos
La trébede: ahora los panes de rosca sólamente los hacemos si nos los encargan. Aprovecho para desearte una Feliz Navidad y mis mejores deseos para el Año Nuevo. Un beso.
Piedad, los buenos deseos hacía mi, son recíprocos.

Todo lo mejor para tí y tú familia.
Un abrazo.
Chus, salta a la vista la difererencia de la bóveda, no hay color (nunca mejor dicho para este caso).
Un saludo
Creo que fue un acierto retirar la cruz de " la placilla de la iglesia "
.
Considero más adecuada la ubicación actual.
Saludos.
Chus, interesante la imagen de la bóveda de la ermita. Me gusta mucho tal como está, es decir sin colorido. Cuando tenga ocasión visitaré la ermita, me fijaré bien para ver la difencia.
Un saludo.
Guerra recuerdas el año de esta foto. Alguien recuerda en que año la SUECA metió los tendidos eléctricos en Herrera para pasar de 125w a 220w.
En esa época era habitual que Herrera recibiera trabajadores jóvenes de compañias eléctricas, de petroleo, etc. Recuerdo a uno de estos trabajadores llamado Armando Aragones, hermano del conocido Luis Aragones. Armando Aragones, estaba de pensión en la plaza, en casa de Tino y Pacita.

Saludos.
Emilio, bonito calentodor de cama. Nade que ver con la humilde botella de gaseosa, ladrillo, piedra, etc. etc.

Un saludo.
Entrañable felicitación navideña.

Félix, la frase SOY DE DONDE VENGO Y DE DONDE ESTOY, es buenísima.

Un saludo.
Magos, aquí tienes a la tía de Emilio.

Un saludo
Esta navidad no iré, pero no te preocupes que el primer desayuno que hago con mi hijo (huevos fritos con patatas y jijas) será acompañado con un pan de rosca. Ya te avisaré con tiempo para que ese día por la mañana esté listo el pan y luego foto con dedicatoria para dar envidia en el foro. Un beso.
¿Aún se hace pan de " rosca "?.
El ropillón, yo creo que debe de ser lo mismo que el ropón que se decía en mi casa, una especie de trapo grueso que se ponía en la cama para que los niños no la mojasen de pipí.

A falta de los calentadores de latón que ha nombrado Tope, cualquier cosa era buena para entrar en la cama y notar calorcito. Hasta recuerdo alguna vez haberla calentado con una botella de gaseosa llena de agua caliente, ¡madre mía qué peligro! Pero para mí, mi mejor aliada fué la bolsa de agua, ¡cómo la quería! y por ... (ver texto completo)
Chus, la decripción que haces del " ropón " es perfecta.

Ahora bien, el " ropillón " tenía otra utilidad. Se trataba de una manta gruesa que se calentaba en la " glorieta "o en "la trébede ". Bien calentíta, se colocaba en la cama. Similar a la manta eléctrica actual, pero sin risgo de cables, ni consumo eléctrico. ¡Como agudizaban el ingenio!.
Un saludo.
trévede, con estos fríos que nos han metido en el crudo invierno no nos vendría nada mal echar mano de esos "chapitos" a los que te refieres y una buena "mañanita". ¡Ala, ya estamos tan calentitas!
Ah! y mañana, a la hora de cepillarnos la melena, que no se nos olvide colocarnos sobre nuestros hombros "el peinador"
Un abrazo
AnaO, genial el repaso que haces a esas prendas en desuso.

Continuando con el frio invierno, ¿Recordais como se calentaban las camas cuando no había calefación?.
¿Sabeis qué era " el ropillon ".
Saludos.
Gonzalo: En relación a lo que dices, de que soy la persona que más mueve este foro, he de decirte, que no es así. En este foro participa mucha gente que mueve mucho más que yo, y que aporta muchísimas cosas, con fotos, mensajes, recuerdos....
Este foro lo movemos todos los que añoramos nuestro lugar de nacimiento Herrera, y hacemos todo lo posible para que no se nos olviden acontecimientos de nuestro tiempo vivido en él.
Y siguiendo con el tema del léxico antiguo que mencionas en tu mensaje, te ... (ver texto completo)
Con la definición de " chapines " que hace Luisa M, he recordado " los chapitos ", ¿sabeis a qué me refiero?.
Saludos.
Buenas tardes a todos, intevengo por dos motivos, primero porque veo que no ha habido ni un solo mensaje el día de hoy, y eso no debemos consentirlo.
Y en segundo, para retomar dos cuestiones, sobre la foto, la primera para contestar a Piedad, y decirla que efectivamente mis tíos se llamaban Jesús y Lidia (realmente eran tíos carnales de mi padre), y en segundo lugar, para volver a reclamar a Cristina, que nos cuente alguna anécdota o pasaje de sus viajes a Potes, ya que no salgo de mi asombro que ... (ver texto completo)
Tienes razón Maca, hay que ponerse las pilas. Diciembre nos está helando hasta los mensajes.
Saludos
¿Nadie recuerda la zapateria IRIS?
¿Estaba ubicada en la manzana de " barbilla "?.

Saludos.
Hola Magos he preguntado a Concha como me pediste y el resultado ha sido un éxito.
Aproximadamente en 1992 ya que ella calcula que Julio y Tete, que eran quintos, tenían en esta foto 18 años.
El primero por la izquierda el matarife de Herrera abuelo de Escalera, el pintor (me encantan sus cuadros). Julio, Tete y el padre de Félix el barbero, que tenía la barbería en la placilla de la iglesia.
Me alegro muchísimo de que te haya gustado, un beso.
Chiborro; quinto de Tete era León Barcenilla (tú suegro). Preguntalé a Concha, creo que quinta de Tete es tú suegra.

Un saludo.