OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh
        

Respuestas para Alberto Diez:

Desiderio, el caso es que Concepción no me ha contestado. Y es cierto que nos interesaría a Mª Pilar y a mí, saber qué tipo de molino pudo haber en Villalta, porque en su término jurisdiccional no creemos que haya ningún arroyo capaz de mover la rueda de algún molino, por humilde que fuera. Sus tierras eran todas "de secano". Pudo ser de viento, eléctrico, de motor de explosión, pero no tenemos constancia de su existencia. Sería interesante el dato. Lo que nos consta es que que en la segunda mitad ... (ver texto completo)
Por si sirve de algo quiero apuntarte que en la zona del Tozo y del Úrbel hacia 1953, con la llegada de la electricidad de flujo estable a lo largo de todo el día, ya se instalaron molinos eléctricos.
Desde luego que algún aliciente había de tener VILLALTA porque de otro modo es inexplicable la propia existencia de vida ahí. Basta contemplar la panorámica.
Un saludo cordial.
María Concepción:
Me interesaría mucho saber todo cuanto sea posible sobre ese molino al que haces referencia, y te agradecería enormemente cualquier dato que pudieras darme a conocer sobre el mismo.
Con mi afectuoso saludo.
Alberto.
Alberto, creo que descifrar lo que fue Villalta es un trabajo de gran interés porque parece increíble que en esas condiciones pudiese vivir la gente, incluso con el mesón. Parece increíble que la gente pueda vivir en condiciones de ese tipo. ¿Cómo era posible?. Realmente la calidad humana de sus vecinos debía ser muy especial; no puede ser de otra manera. Su mérito insuperable.
He pasado una vez por él y me dio escalofríos.
Cerca de Hoyos hay otro pueblo que se ha arruinando, Ceniceros; aunque ... (ver texto completo)
"Tiene una iglesia del siglo XII, aunque posteriormente ha sido ampliada varias veces. En el centro del pueblo está la Ermita de Ntra. Sra del Carmen".
Sobre este párrafo, que aparece en Google, al dar noticias de Escóbados de Arriba, agradeceríamos que alguien nos aclarara, con datos fidedignos, a mi colega María Pilar y a mí, que esperamos publicar, no tardando mucho, un libro histórico sobre este pueblo, las dos siguientes cuestiones:
1º.- Si efectivamente existen datos sobre la existencia, ... (ver texto completo)
Estimado Alberto: he encontrado algunos errores en el Madoz. Seguro que vosotros lo concéis bien.
En fin; tengamos cuidado con ciertas fuentes.
Un abrazo cordial.
Desiderio.
A ver si alguien me puede decir a qué molinos iban con sus granos (trigo, cebada...), para convertirlos en harina, los de Villalta.
Porque en este pueblo creo que no había molinos harineros.
un hermano de mi abuelo tenía molino en villalta
Amigo Carlos: Soy investigador histórico y quisiera saber si el Padre Francisco Huidobro nació en Escóbados de Arriba o en alguno de los pueblos de su entorno. Y si es así, algunos de sus rasgos humanos más destacados, para poder darlo a conocer por estas tierras. Si o prefieres, puedes escribirme a la siguiente dirección: adtubillexa@gmail. com
Un abrazo desde estas tierras burgalesas. Alberto.
Hola, Alberto, traté de responder con datos del Padre Huidobro y no reconoce la dirección. Si verificas, te puedo enviar. Graciasss!
Amigo Carlos: Soy investigador histórico y quisiera saber si el Padre Francisco Huidobro nació en Escóbados de Arriba o en alguno de los pueblos de su entorno. Y si es así, algunos de sus rasgos humanos más destacados, para poder darlo a conocer por estas tierras. Si o prefieres, puedes escribirme a la siguiente dirección: adtubillexa@gmail. com
Un abrazo desde estas tierras burgalesas. Alberto.
Hola, amigo, soy de Uruguay, de Melo, pero he tenido la oportunidad de ahondar en mis orígenes hasta 1600, tengo información del Padre Huidobro y te la pasaré. Me alegro que te interese. Graciasss!. Mi correo es mariahuidobro41@gmail. com. Saludos.
Manu:
Contra-reembolso podría ser. Dame la dirección y preguntaré en Correos lo que te puede costar todo (libro+gastos de envío), te lo hago saber y ya me dirás si no tienes inconveniente en hacerlo así o piensas que puede haber alguna otra fórmula que prefieras emplear.
Gracias y quedo a la espera de tu respuesta. Alberto.
Hola Alberto buenas tardes, de acuerdo pero como hago para mandarte mi direccion pues no me gustaria que apareciera en este mensaje
Estimado Manu:
Probablemente Teresa nacería pasado el año 1946 y por ello no aparece en el padrón.
Si deseas comprar nuestro libro y tienes familia por el entorno de Bilbao o de la ciudad de Burgos, no hay problema. Y aunque no fuera así ya nos arreglaríamos para que te llegara un ejemplar. Si me pasas un teléfono o dirección de correo electrónico de alguno de tus cuñados, me pongo en contacto con él y solucionamos el asunto.
Muchas gracias a ti, Manu, y si te interesa algún otro dato que nosotros ... (ver texto completo)
Hola Alberto muchas gracias por todo, mis cuñados se van de vacaciones a Canarias, habria otro systema para mandarme el libro por favor? contra reembolso o te mando un giro.
Hasta la tuya Manu
Manu: En nuestro libro: "Ahedo del Butrón, Quintanilla-Colina y Tubilleja. Su pasado histórico", y entre la población residente en Tubilleja en 1946, encontrarás a un Gregorio Puente López (pág. 166, 17 y 194), probablemente hermano de tu padre. En 1946 estaba casado con Pilar Sedano Real y sus hijas eran Pilar y Casilda, probablemente también primas carnales tuyas. Él había nacido en 1913 y Pilar, en 1911. Sabemos que los padres de Gregorio fueron Eugenio Puente y Casilda López. Si me das a conocer ... (ver texto completo)
Hola Alberto muchisimas gracias, por contestarme, las informaciones que me das de mi tio Goyo son exactas, hay que añadir otra prima la ultima Teresa.
en lo que concierne a mi padre, copio de el extracto de matrimonio con mi madre, mi padre es nacido en los Altosel 14 de Julio de 1908, y murio el mismo dia del año 1944.
El libro me encantaria comprarlo, tengo mis cuñados de Bilbao que suelen venir aqui si me dices donde podrian comprarlo estaria bien.
Muchas gracias.
Xabi:
Mi bisabuela paterna se llamaba Micaela Alonso García y había nacido en 1829 en Pesadas de Burgos, así como su padre Claudio Alonso (1799), su abuelo Ángel Alonso (1768) y su bisabuelo Ángel Alonso (1737). El padre de este último, se llamaba Carlos Alonso y debió nacer hacia 1700, ignoro dónde, pero parece que no vino al mundo en Pesadas.
Sobre los Alonso del Valle y Merindad de Valdivielso, efectivamente, en opinión de los más prestigiosos heraldistas "el primer solar del apellido Alonso ... (ver texto completo)
Hola Xavi yo tambien soy nieto por parte de madre de alonso nacido en quecedo de valdivielso de nombre Juan Alonso el padre de mi abuelo era Joaquin Alonso y la madre Florentina Fernandez.
Mi abuelo vino a la Argentina al rededor de 1915 alli quedaron sus padres, dos hermanos varones (Melchor y Valentin Alonso y dos mujeres una de nombre Victoria las dos eran monjas.
Mi madre perdio el rastro de la familia por que mi abuelo fallecio cuando ella era pequeña.
Yo desde aqui te aporto estos datos ... (ver texto completo)
Niemí: Encantado de poder orientarte sobre tu posible origen, en este caso, por parte de madre. Me preguntas si en Navarra hay muchos vascos... No sé si sabrás que ya hace 2.000 años los que vivían en ese territorio que hoy se llama Navarra eran conocidos como pertenecientes a la tribu de lo "vascones" y que el rey navarro Sancho VI el Sabio en el año 1167 escribió en latín la frase: “Lingua Vasconum Lingua Navarrorum est”, es decir, “la lengua vasca es la lengua de los navarros”. Pero aún hoy, en ... (ver texto completo)
Alberto, què interesante todo lo que me informas. Te escribirè a tu correo para que me expliques còmo arribar a màs datos de mis antepasados maternos. ¡Un abrazo para tì y todo el foro de Huidobro!
Intenta reconstruir tu árbol genealógico troncal de los Elvira (en vasco Elbira), de tu rama familiar, por línea recta de varón, partiendo de tu madre, el padre de ella, su abuelo paterno, etc. y es posible que consigas averiguar de dónde llegaron a Moncalvillo "tus" Elvira, si llegaron de Navarra o de Andalucía.
¡Hola, Alberto! Tengo la partida de nacimiento de mi abuelo materno Vìctor Elvira (Elbira), hijo de Juan ("Juaniquinas") y nieto de Justo, todos naturales de Moncalvillo. Me encantarìa remontar màs atràs, pero no sè còmo averiguar màs datos, para saber si proceden de Andalucìa o de Navarra. ¿Hay muchos vascos en Navarra? ¡Muchas gracias por ser tan atento! ¡Un gran abrazo para tì y todos los foreros de Huidobro!
En otra ocasión te decía que Arbelaiz es un apellido vasco. Pues bien, ahora te diré que Elvira también lo es. Si consultas el tomo X, en su página 305, del "Diccionario Enciclopédico Vasco", podrás leer: "ELBIRA [escrito con "b", porque en la grafía vasca no existe la "v"]. Apellido vasco, en Navarra y Colombia". Su escudo de armas: "En campo de azur [azul], un castillo de oro, con tres banderas de gules [gules = color rojo] en su homenaje y un busto de guerrero en cada una de sus tres torres".
Por ... (ver texto completo)
¡Hola, Alberto! ¡Muchas gracias nuevamente por tu informaciòn! Me habìan comentado que el apellido Elvira es tambièn de origen vasco. Ademàs en Andalucìa hay una Sierra de Elvira y una puerta de Elvira. ¡Hasta muy pronto y un gran abrazo para tì y los demàs foreros de Huidobro!
Hidalgo: Gracias por el nuevo dato. Si Aurelio Hidalgo era hermano de Fidel Hidalgo González, esta rama familiar de los Hidalgo llegó a Villaescusa procedente de Valdelateja. Y si Aurora Corrales Corrales era hermana de José, Ángel y Ramón, sus padres fueron Vicente Corrales Rodríguez y Emilia Corrales Ruiz, ambos de Villaescusa. Con mi cordial saludo.
querido alberto: pues asi es mi abuelo llego de valdelateja y se caso con mi abuela en la iglesia de san torcuato. me alegra conocer gente interesada a este magico pueblo. un saludo. JH. ah el hermano de mi abuela se llamaba ricardo no angel.
Muchas gracias, Jm.
Tenía noticias de que hubo un molino en Dobro, con piedras de moler, creo, pero movido por energía eléctrica, según me dijeron. Pero quisiera saber si alguien recuerda a qué molinos DE RÍO, más o menos cercanos, llevaban sus granos, antes de que se instalara ese molino de Dobro. De todos modos, te estoy muy agradecido por tu rápida respuesta, Jm.
No sé hasta que año funciono, pero en Pesquera de Ebro, al lado del rio, unos 300 metros aguas arriba del puente por el que accedes al pueblo, había un molino movido por agua.
A ver si alguien me puede decir a qué molinos iban con sus granos (trigo, cebada...) los de Villaescusa, para convertirlos en harina. A los molinos de qué pueblos.
Porque en Villaescusa ya sabemos que hubo un molino de viento pero creo que ni nuestros padres ni nuestros abuelos lo conocieron "corriente y moliente", como se solía decir.
siendo de villaescusa por parte de padre me acaba de responder a tu pregunta. iban los ancianos del pueblos a moler el grano a pesquera de ebro. espero que te sirva para aumentar tus conocimientos sobre este magico pueblo. JHidalgo
Amigo Alfonso:
Me alegra volver a contactar contigo y te agradezco tu disposición a prestarnos tu ayuda en este tema de los molinos de la zona. También te agradezco el dato de que hubo un molino eléctrico en Escóbados de Arriba, pues lo desconocía. Y si aún se conserva, me gustaría saber si se podría tomar de él alguna fotografía. Aunque aún más me interesaba saber en qué molinos concretos de las cercanías molían sus granos los de Escóbados de Arriba y qué era lo que le pagaban al molinero por cada ... (ver texto completo)
Hola Alberto.
El molino que te comente que era eléctrico me imagino que funcionase con la primera luz eléctrica que llego a Escobados procedente de la central eléctrica de Pesquera, este molino no era comunal sino particular de un vecino emprendedor que se atrevió a montarlo, no se si quedara algo de el, seria cuestión de contactar con los actuales propietarios, respecto a donde iban a moler antiguamente ya consultare a las personas mayores del pueblo, pero hasta el verano no sera posible que es ... (ver texto completo)
Marisol:
Yo creo que la mayoría de la gente no es consciente de lo que cuesta, tanto en tiempo como en dinero contante y sonante, escribir la historia de un pueblo. Y más en este caso en el que desde tierras vizcaínas tuve que hacer innumerables viajes a Gredilla y a los archivos históricos de Burgos, a lo largo de unos cuantos años, para ir recopilando los datos que aparecen en la obra. Y si alguien lo duda, no tiene más que intentarlo y, después de la distribución y venta de los libros, sacar ... (ver texto completo)
Cierto Alberto. Tienes razón. Es lógico que esperes compensación económica por el esfuerzo hecho.
Te deseo mucha suerte para conseguir los 5000 Eur que necesitas para la edición del libro sobre Gredilla.
Feliz Año.
Marisol.
Ana Isabel:
Aplaudo tu interés por conocer un poco mejor la historia de Gredilla de Sedano pero, como decía en mi mensaje del pasado día 31, la realización de una segunda edición habría que llevarla a cabo bajo ciertas condiciones. La más importante, la de reunir unas 200 personas que quisieran hacerse con uno de los otros tantos ejemplares que podrían editarse.
Buenas tardes.
¿No hay forma de publicar el libro on-line?

Saludos
Sobre el libro titulado "Gredilla de Sedano, 100 millones de años", por si a alguien le puede interesar saberlo, constaba de 300 páginas, 100 de ellas con imágenes (fotos, dibujos, mapas, árboles genealógicos...). Aquella primera edición, que se realizó en su día, está agotada.
Pero se podría realizar una segunda edición, siempre bajo ciertas condiciones.
a mi me gustaria tenerlo
No sé la relación que tienes con Huidobro, pero supongo que sabrás que en ese pueblo nació, en 1859, un niño que llegaría a ser Obispo de Canarias y de Guadix, Don Ángel Marquina Corrales (el apellido completo era Alonso de Corrales).
Por otra parte, el apellido Arbelaiz ya sabes que es vasco. Originario de la localidad de Irún. Y su significado es: "peña de pizarra" (de "arbel" = pizarra y "aitz" = peña. Una familia Arbelaiz, de Irún, emigró a Colombia y de esa rama familiar descendió el que llegó ... (ver texto completo)
¡Hola, Alberto! Mi 2do. apellido es Elvira y es originario de Moncalvillo (Burgos), pueblo que visité en agosto pasado. ¡Muchas gracias por toda tu información! Nací y vivo en Argentina, pero adquirí la nacionalidad española por mis abuelos maternos. Me encantaría conocer Irún (Guipúzcoa), dónde tengo mis raíces paternas. ¡Un gran abrazo para tí y demás foreros de Huidobro!
Estimado Desiderio:
Tratando de contestar a la pregunta sobre "de dónde pudo proceder" el artífice del tímpano de Gredilla, te diré, en primer lugar que, según se afirma por estudiosos de estos temas, la iglesia de Gredilla ya estaba construida para el año 1188 y que es obra de los discípulos del segundo artista de Silos que extienden el estilo de su maestro por Burgos, Soria y Navarra "durante el último tercio del siglo XII", destacando entre sus obras "las iglesias de Moradillo y Gredilla de Sedano". ... (ver texto completo)
Muchas gracias, Alberto, por esta importante información. De todos modos, a pesar de la majestuosidad de la portada de Moradillo, sin embargo este tímpano de Gredilla a mí me produce muchas más preguntas por su extrañeza. El de Moradillo parece más acorde con otros diversos tímpanos románicos. Hablo desde mi notable ignorancia en estos temas y tratando de hacer preguntas como base para fundamentar el conocimiento.
Asun, Desiderio y Fernando:
Soy originario de Gredilla de Sedano y me agrada comprobar el cariño que parece sentís por este bonito pueblo y el interés por conocer su pasado. En una monografía histórica que publiqué sobre esa bonita localidad burgalesa, refiriéndome a su iglesia, entre otras cosas, se decía que "es una iglesia del románico tardío, de hacia el año 1200, heredera de las influencias artísticas de Santo Domingo de Silos", y en relación con el tímpano, que veo os interesa tanto, tal vez ... (ver texto completo)
Estimado Alberto (y que sirva también para Asun, con tu permiso y el de ella). Veo que conducías el tema de manera que me parece extrña pero bastante certera. Aunque he estado en Silos varias veces ahora tengo excusas para ir otra vez. Esta iconografía -y algo más que nosotros posiblemente sepas al respecto, estimado Alberto- es muy muy rara. ¿De dónde pudo proceder ese cantero-escultor?. ¿Qué textos o referencias se permitía utilizar?.
Puesto que ya parecemos salir del atolladero sería de un gran ... (ver texto completo)
Me interesa especialmente todo lo relacionado con Villaescusa, en el plano histórico, porque mi abuela paterna, Dominica Corrales, nació en esa villa. Y aludes en tu mensaje a un libro ¿tuyo? que quisiera saber si podría interesarme.
No sé si sabrás que también yo, en compañía de una compañera, he escrito un libro, que está a punto de agotarse, que aunque trata de la historia de Tudanca contiene bastantes datos de interés de Villaescusa y los demás pueblos de Los Altos.
Mi cordial saludo
Alberto.
mandame tu correo, para enviarte mi libro, y si pueden editarlo y prpmpverlp. te lo agradecere, acepto un peso por libro y gaancias y regalias`pasen a reconstruccion de haiti, chile o donde se necesite, o reconstruccion del pueblo brizuela.
Asun, Desiderio y Fernando:
Soy originario de Gredilla de Sedano y me agrada comprobar el cariño que parece sentís por este bonito pueblo y el interés por conocer su pasado. En una monografía histórica que publiqué sobre esa bonita localidad burgalesa, refiriéndome a su iglesia, entre otras cosas, se decía que "es una iglesia del románico tardío, de hacia el año 1200, heredera de las influencias artísticas de Santo Domingo de Silos", y en relación con el tímpano, que veo os interesa tanto, tal vez ... (ver texto completo)
Olé. Muchísimas gracias. Andamos en el foro, como Pedro por su casa, y aparecen mensajes como el tuyo (lo acabo de leer después de escribir lo anterior), tan preciso y cualificado. Fantástica y profesional la explicación descriptiva. Creo que lo que Desiderio y yo intentábamos era buscar una explicación razonable a lo ilógico del conjunto escultórico. Pero, sobre todo, a mí me puede la belleza, la luz y la paz de ese lugar. Y como nieta, hija y sobrina y prima de bubulillos, a los quiero, os invito ... (ver texto completo)
Me interesa especialmente todo lo relacionado con Villaescusa, en el plano histórico, porque mi abuela paterna, Dominica Corrales, nació en esa villa. Y aludes en tu mensaje a un libro ¿tuyo? que quisiera saber si podría interesarme.
No sé si sabrás que también yo, en compañía de una compañera, he escrito un libro, que está a punto de agotarse, que aunque trata de la historia de Tudanca contiene bastantes datos de interés de Villaescusa y los demás pueblos de Los Altos.
Mi cordial saludo
Alberto.
Hola te envío un enlace con datos de Villaescusa. Si no funciona el primer enlace, pega el segundo y pones Villaescusa en el buscador. De paso, si puedes, difunde el enlace en todos los foros que te sea posible, sobre todo de temas relacionados. Un saludo. Jose

http://lasmerindadesenlamemori a. wordpress. com/2010/12/08/valle-de-tobali na/

http://lasmerindadesenlamemori a. wordpress. com/
Sito, la explicación a esas diferencias, al tratar de precisar las coordenadas geográficas de un lugar o una zona, especialmente la longitud, creemos que está en que en los mapas consultados por Gonzalo y por nosotros (mapas de mediados del siglo XX), se utilizaba como referencia, para establecer esas longitudes, el meridiano de Madrid y en los mapas en los que tanto tú como nosotros vemos ahora a Dobro en longitud 03º, se utiliza el meridiano de Greenwich.
Madrid, en los mapas escala 1/50.000, ... (ver texto completo)
Gracias por la aclaración, ya me la imaginaba que las coordenadas 00 eran del meridiano de Madrid
Un cordial saludo y que tengas buen verano.
Vaya por delante que te agradezco que apuntes que esta obra "podría servir de libro de texto para los chavales..." y que finalices tu correo recomendando su lectura, pero como autor de la obra y con el único objetivo de saber, para corregirlos, en su caso, dónde se encuentran esos errores de interpretación a los que aludes, te agradecería me los señalaras. Con mi cordial saludo.
Alberto.
Hola Alberto un cordial saludo, y encantado de contactar contigo.

Mantengo contacto con Mª Pilar tu compañera y coautora, que fue la que me proporciono el libro, ya la pediré tu correo para darte mi humilde opinión sobre el libro, que como ya comente esta muy bien y podría servir como libro de texto, pero algunas personas que lo hemos leído no estamos muy de acuerdo con algunas de tus definiciones como "El Reino vasco de Navarra" y algún que otro error que pueden ser se edición.
Bueno un saludo ... (ver texto completo)
Para tratar de localizar a tu abuelo tendrías que enviar más datos, porque Pedro y Alonso son, tanto el nombre como el apellido, muy abundantes en la zona de Quecedo.
El escudo que aparece en la imagen corresponde al de un ARZOBISPO.
Alberto.
hola Alberto muchas gracias por contestarte Mi abuelo vino aproximadamente en 1910 o 1915 no tengo mucha precision de la fecha pero segun cuenta mi madre el dejo en España a sus padres el padre era Alonso y la madre Fernandez aparte tenia dos hermanos varones uno de nombre Melchor y dos hermanas una de nombre Victoria que era monja el nombre de mi abuelo era Juan y trabajaba como radiotelegrafista
El no regreso mas por que habia formado su familia aqui pero cuando mi madre era pequeña fallecio ... (ver texto completo)