Su nombre, según el profesor Guillermo Tejada, no sería sino un hidrónimo prerromano, "Altza", "alto", + "asua" (< de "asa/aza"), "
río", que daría >"Altz (a"+"a) sua" > "Alsasua","Río alto"; es decir, el mismo nombre, que en otra lengua prerromana, conserva su río, "Alzania" (< de "Altza", "alto", y "ania" (de "ana"), "río"; es decir, "Río alto" (junto a-). Otras interpretaciones lo relacionan con el
árbol "aliso", como "aliseda" o "lugar de alisos". Tal vez cabría una interpretación intermedia...
ALSASUA: l. del
valle de Burunda, en la prov., aud. terr. y c. g. de
Navarra, merind., part. jud. y dióc. de Pamplona (8 leg. NO.), arciprestazgo de Araquil: SIT. en la parte más céntrica del espresado valle a la márg. izq. del r. de este nombre y al E. de
Ciórdia y O. de
Iturmendi, de cuyos
pueblos dist. 1/2 log. La combaten todos los vientos, y su CLIMA es saludable. Forman la pobl. 232
CASAS de regular fáb., entre ellas la consistorial con cárcel pública, 1
escuela de primeras letras dotada con 3,650 rs. a la que asisten unos 60 niños de ambos sexos, y 1 igl. parr. dedicada a la Asunción de Ntra. Sra., que tiene por anejos a Zanguitu y Elcuren, y para su servicio un cura párroco llamado abad, y 3 beneficiados; el curato es perpetuo y lo provee el diocesano, mediante oposición en concurso
general. Fuera del
pueblo hay 2
ermitas, dedicada la una a
San Pedro Apóstol; y la otra bajó la advocación del Sto.
Cristo, cuyo
santuario es muy ant. y venerado por los hab. de esta e inmediatas pobl. Confina el TÉRM. por N. con los de Segura, Idiozabal y Atún (3 leg.
Guipúzcoa), por E. con el de
Urdiain (1/2), por S. con las sierras de
Andia y
Urbasa, y por O. con el de
Olazagutia (3/4): en varios puntos del mismo brotan
fuentes de esquisitas
aguas, las cuales juntamente con las del referido r. Burunda (que también suele llamarse Araquil, Larraun y Asiain) aprovechan los hab. para surtido de sus casas,
abrevadero de
ganados y otros usos agrícolas, sirviendo además las últimas para dar impulso a un
molino harinero. El TERRENO participa de
monte y llano, y abraza 3,400 robadas, de las que hay en cultivo 2,400, reputándose 1,200 de primera calidad, 600 de segunda, e igual número de tercera, destinadas a cereales y otros
frutos que rinden el 3 por 1. Las restantes tierras son de
bosque y arbolado, tan a propósito para la
construcción civil y náutica, que en varias épocas han surtido de maderas a los arsenales, por cuya razón interesa mucho a la riqueza de éste pueblo que se cuiden con esmero y se hagan frecuentes plantaciones. Además de los
CAMINOS locales cruzan el térm., la
carretera que conduce desde Pamplona a
Álava, y el
camino real que desde dicha c. dirige a Guipúzcoa, siendo carretero hasta Alsasua, y de aqui en adelante de herradura; unos y otros se conservan en regular estado. PROD. trigo, cebada, maíz, cáñamo, excelente lino,
castañas, legumbres y
hortalizas; cría
ganado lanar, cabrío,
vacuno y mular. IND.: 1 molino harinero, tejidos de lienzos caseros, corte de maderas y trajineo. POBL. 235 vec. 1,116 alm.: CONTR. con el valle. Dista de la Corte 59 leguas.
Fuera de este pueblo, en la cumbre donde está la
ermita de San Pedro Apóstol, hay una lápida moderna en la que se dice haber sido elegido allí en 17 de enero de 717 García Ximenez por primer rey de Navarra, sobre la fe de una bula de
Gregorio II en el año 9 de su pontificado; Los eruditos han demostrado la falsedad de este instrumento, en que se afirma también que D. Pelayo fue electo en el mismo año a 20 de marzo en el templo de San Salvador de Oviedo, que no se fundó sino mucho después. Con la entrevista que tuvieron en Alsasua Juan Ortiz de Balmaseda, merino del rey de Castilla, y D.
Diego López do Salcedo, merino
mayor de Álava, se pacificó esta prov. en 1294. Al mismo merino Juan Ortiz fue encomendada la guerra de los
puertos de Larraun y Alsasua, para resistir a D. Diego López de Haro, caballero aragonés, que quería entrar en
Vizcaya. En este pueblo se dio una acción el año 1833, en la que las tropas de la Reina sufrieron la pérdida de varios oficiales, entre ellos los desgraciados Odonell, y Clavijo, y 28 soldados, que cogidos prisioneros después de heridos fueron pasados por las
armas: Odonell fue invitado por los jefes carlistas a tomar las armas en su partido, y se resistió manifestando que había jurado a la Reina y moriría en su defensa.
* Diccionario geográfico – estadístico -
histórico de
España y sus posesiones de Ultramar. Pascual Madoz, 1847.