El nombre viene de OLA ZAR GOITIA (cabaña grande sobre un alto) que por contracción da
OLAZAGUTIA- OLAZTI. En la
cueva de Koskobilo se hallaron restos del Hombre de Cro-Magnon, de hace 40.000 años, una evolución local del cual dió origen a la raza vasca, hace unos 7.000 años que desarrolló una lengua propia: el euskara. Despues de abandonar las
cuevas los antiguos olaztiarras construyeron una cabaña comunal (olazar) sobre el alto (goitia) del Mendiarbi, que dió nombre a la población. Los
romanos construyeron una población contigua llamada Angostina (paso estrecho) entre la cara
norte del Mendiarbi y el
rio Burunda cuyos restos fueron destruidos al construir el
ferrocarril en 1860 y ahora la autovía. Hasta 1200 la Burunda perteneció a Gipuzkoa y este año fue ocupada por el rey Sancho VII de
Navarra en compensación por las tierras navarras que los gipuzkoanos, ya bajo el reino de Castilla, ocuparon entre las desembocaduras de los
rios Oria y Bidasoa. Entonces se construyó el
castillo fortaleza de Olazti que es la actual
iglesia para defenderse de los ataques de los castellanos. En 1512 las tropas castellanas entraron por Ziordia hacia Pamplona y se anexionaron ilegalmente el reino de Navarra. En 1860 los
pueblos de la Burunda se desagregaron de la administración local común y crearon cada uno su propio
ayuntamiento.