En la pedanía de
El Mojón se encuentran restos de una
villa romana, cuyas
actividades pudieron ser agrícolas y pesqueras. Su cronología se pudo extender del
siglo II a. C. al IV d. C., aunque su momento de esplendor pudo ser durante los siglos I y II d. C. Los árabes introdujeron en la zona la
pesca a través de encañizadas.
En la primera mitad del siglo XIII se produjo la sumisión pacífica del reino de
Murcia a la Corona de Castilla. Entre 1296 y 1300 Jaime II de
Aragón realizó operaciones
militares de conquista en territorio de Murcia. Los límites entre los reinos de Castilla y Aragón provocaron quebraderos de cabeza a Fernando IV de Castilla, nieto de Alfonso X, y al Rey Jaime II de Aragón.
Con la Sentencia de Torrellas, en 1304, se fijaron los límites entre ambos reinos. Fue entonces cuando decidieron establecer una frontera a través del
Campo de
Cartagena, que terminaba en el poblado de El
Pinatar, fijándose una barra en un peñasco en el
mar, que se conocerá a partir de entonces como El Mojón y que daría
nombre a la pedanía. En esta época aumenta la población debido al asentamiento de
familias castellanas en la zona.
En los siglos XVI y XVII las actividades económicas siguen siendo las pesqueras, agrícolas y derivadas del trabajo en Las
Salinas. El paso de Las Veredas Real e Hilada por sus alrededores, para el pasto en
invierno en la
Dehesa de la Albufera, reportaba abundantes beneficios para la zona. La vida tranquila del litoral se vio afectada por las incursiones de los piratas bereberes, y entre los siglos XVI y XVIII se construyeron
torres vigía a lo largo de la
costa para su defensa.
En el siglo XIX se construye en la pedanía una aduana marítima, designada como
embarcadero-
puerto habilitado para el
comercio de cabotaje. En la década de los 70' del pasado siglo XX comienza el fenómeno turístico del municipio de
San Pedro del Pinatar. De esta manera el pequeño
pueblo de
pescadores, que era El Mojón, se ha convertido en una zona residencial y turística donde se puede disfrutar de magníficas
playas y de su entorno
natural.
Debe su nombre a un montículo en cuya cima se encontraba un mojón o hito que servía para delimitar los términos municipales de Beniel y Orihuela en el año 1307, tuvo su origen como divisoria entre los antiguos reinos de Castilla y Aragón.
Se localiza en el mojón (de ahí su nombre) que limita la
Comunidad Valenciana y la Región de Murcia. Desde la formación del
Ayuntamiento de
Pilar de la Horadada, segregado de Orihuela a finales del siglo XX (30 de julio de 1986), ha sufrido una presión urbanística muy alta, las urbanizaciones creadas prácticamente enlazan con la
Torre de la Horadada, que es otra localidad costera de Pilar de la Horadada.