Cerezo dista unos 40 kms de Atapuerca, por lo cual, la mayoría de los datos que se refieran a como era la vida en aquellos tiempos por esos lares también se podrán aplicar a nuestro entorno.
Los primeros vestigios con cierta base histórica nos trasladan al siglo IV antes de
Cristo, en el cual nuestro territorio formaba parte del pueblo Autrigón y del Berón, separados ambos por el
río Tirón (río Autrigón, o río de los autrigones). La mayoría de los historiadores sitúan Segisamunculum, ciudad autrigona nombrada por Ptolomeo y Antonino, en el término de Valdemoros. Distante unos 9 Km de Libia, ciudad Berona, localizada en Herramélluri.
Durante algunos siglos conviven con los
romanos, y el emperador Cesar Octavio, en el 26 aC, asienta sus reales para las guerras cántabras y se crea la ciudad de Cesarea situada en el término de Los
Palacios. En la dominación
romana se produce el martirio de un
santo cerezano
San Formerio, en las persecuciones del emperador Aureliano.
En la época visigoda se encuentra en los límites del Ducado de
Cantabria.
Las primeras avanzadas árabes cruzan la calzada romana en la marcha de Muza hacia
Galicia y establecen fortalezas a los largo del Tirón. Durante varias décadas pasa de cristianos a árabes varias veces y se despuebla. En estos azarosos años se sitúa la vida y martirio de San Vítores, patrón del pueblo.
Hacia el 860 Abelmondar Téllez, conde alavés, repuebla estas tierras. Cerezo ocupa el enclave actual y se la nombra como Cerasio. Es la época de mayor esplendor, destaca el Conde Gonzalo Téllez, el Alfoz concedido por Sancho el Mayor de
Navarra, y los Fueros dados por Alfonso VII. Cerezo vuelve a cambiar varias veces de mano, integrándose en Castilla, en Navarra e incluso en
Aragón. Con Alfonso VIII, pasa definitivamente a Castilla.
En los primeros tiempos del
Camino De Santiago, éste pasaba por Cerezo aprovechando la antigua calzada romana, uniendo Nájera con Briviesca.
En 1426 es villa de Señorío dependiendo de los Duques de Alburquerque, Juan II dona estas tierras al primer Duque de Frías, Don Pedro Fernández de Velasco,
familia a la cual estará unido hasta la desaparición de los señoríos.
San Formerio: se celebra la
fiesta el 25 de septiembre.
Joven pastor martirizado en tiempos del emperador Aureliano (S. III). Sus restos fueron llevados a Bañares, y allí reposan en una bonita arqueta. Patrón de Bañares y de los pastores de Cerezo
San Vítores: sacerdote en Nuestra Señora de Villalba, marchó de
ermitaño a Oña, de donde volvió en uno de los sitios árabes a Cerezo, le decapitaron y cogió la cabeza en las manos y estuvo predicando durante tres días, consiguiendo que los árabes abandonasen Cerezo. Sobre su tumba se edificó un
convento en el que estuvieron los dominicos y posteriomente los fraciscanos, que fue clausurado por las guerras carlistas, y al que siguen acudiendo en
romería algunos pueblos de la comarca, además de Cerezo: Castildelgado, Fresno de Río Tirón, Quintanilla del
Monte, Quintanilla San García, Redecilla del
Campo, Leiva, Tormantosen, durante el mes de mayo.
Gonzalo Téllez, (S. IX) aunque se desconoce el lugar de su nacimiento, estuvo muy unido a Cerezo ya que aquí estableció la cabeza de su condado y desde aquí partió a la conquista de Osma. Pudiera estar enterrado en la desaparecida ermita de San Martín
Andrés Gutiérrez de Cerezo, (S. XV) abad del
monasterio de Oña. Autor de Ars Granmatica, Vida de San Vitores, y otras obras menores.
WEB de la Asociación Cultural Cerasio: www. cerasio. net
Bibliografía: Marino Pérez Avellaneda: 'Cerezo de Río Tirón. Autrigón
romano y
medieval',
Madrid 1983, Ed.
Ayuntamiento de Cerezo.