TORRELAVEGA: v. cab. del part. jud. y ayunt. de su mismo nombre, compuesto el último de los
pueblos de
Barreda,
Campuzano, Dualez,
Ganzo, la
Montaña, Sierrapando, Taños y
Torres, en la prov. y dióc. de Santander (5 leg.) y col. de Santillana (2), aud. terr. y c. g. de
Burgos, SIT. en el centro del
valle que forman las
montañas de Barreda,
Polanco, la Montaña,
Viernoles,
Cartes, Torres y Dualez, al S. de la confluencia de los r. Saja y
Besaya; su CLIMA es templado; predominan los vientos lluviosos del NO., por lo que son frecuentes los catarros. Tiene unas 200
CASAS, algunas de bella
fábrica distribuidas en pocas
calles bien empedradas y limpias; cárcel pública;
escuela de primeras letras para
niños, otra para niñas, dotadas ambas por el ayunt., y una más de cada sexo particular, todas las cuales se hallan bastante concurridas; igl. parr. (Ntra. Sra. de la Consolación) servida por 4 curas que antes nombraba el duque del Infantado; una
ermita (
San Jorge) en la
casa de
Ceballos, y varias
fuentes de buenas
aguas, distinguiéndose la de la Indiana, Pradejón, de la Ribera, el Rey y Zapatón. Confina con el r. Besaya, Barreda, Taños y Campuzano; en el térm. se encuentran los cas. de San Bartolomé, Bermudo,
Corral, Jareda, Confitero, Cobo y otros varios, todos con sembrados de maíz, pastos para el
ganado vacuno y arbolado. El TERRENO es de buena calidad; por él corren las aguas del Biár, ademas de las del mencionado Besaya. Hay un
monte de pastos llamado la Aguilera común a Polanco, y otros cubiertos de matas de aliso, quejigo, etc., y muchos prados naturales. Ademas de los
CAMINOS locales cuenta el real de Santander,
CORREO: se recibe de Cartes los dias de
costumbre, PROD.: maíz, alubias, patatas, naranjas, limones, peras, ciruelas y otras
frutas y pastos; cria
ganados,
caza de liebres y varias aves y
pesca de truchas, anguilas y salmones, IND. y
COMERCIO: una fáb. de harinas en apogeo, otra de paños y telas de algodón propia del duque del Infantado en abandono, 9 almacenes o
tiendas de telas, 2 de géneros catalanes, 4 de quincalla, 7 de comestibles, 8 tabernas, 2 sombrererías y 3 confiterías. Todos los jueves se celebra
mercado de granos en la
plaza de la
Iglesia; de ganado de cerda en la Quebrantada, y de toda clase de artículos de necesidad y lujo en la
plaza Mayor; el de ganado vacuno tiene lugar cada 15 dias junto al
campo santo, PORL., 519 vec. de todo el ayunt.: 2,642 alm. CAP. IMP.: 167,393 CONTR.: 59,419 rs.
Se atribuye la fundación de esta v. á Garcí Laso de la Vega y a Gonzalo Ruiz de la Vega, en el
siglo XIV. Perteneció su señorío a la ilustre casa de Mendoza. En 14 de
noviembre de 1811 fue hecho prisionero en ella un destacamento francés, por el distinguido
militar y patriota Porlier.
* Diccionario Geográfico Estadístico Histórico de
España. Pascual Madoz, 1848.