POLANCO, según G. Tejada, es una palabra prerromana, seguramente celta, formada a su vez por otras 2 palabras: "Pol-" de "Pal/Bal/Val...", "zona acuosa o lagunar,
valle, o
río...", y "-anco", de "ancia/anzo/encia...",= "ancho/a, amplio/a o grande"; es decir, POLANCO es un hidrónimo celta, que vendría a significar " tierra lagunar, valle fluvial, o río, amplio/a o grande", tal como avala su geografía. (Más o menos, lo mismo que "Pal-encia").
Polanco pertenecio a la
Casa de la Vega y al Obispado de
Burgos. Se constituye como
ayuntamiento en el año 1835. Su
puerto fluvial fue el más importante durante el S. XVII, pues era el contacto de Castilla con el
mar. Su importancia se extiende hasta el S. XX, coincidiendo con el asentamiento industrial en la
Cuenca del
Besaya.
A principios del XX se instala Solvay en
Barreda y comienza la explotación de los yacimientos salinos en
Posadillo (Polanco), materia prima para su producción.
El 1 de marzo de 1906 fallece el gran escritor costumbrista, autor de Sotileza y Peñas arriba, entre otras muchas, D. José Mª de
Pereda que es enterrado en el
cementerio de Polanco
En el año 1973 se anexiona
Rumoroso que pertenecía al Ayuntamiento de Piélagos, al
Ayuntamiento de Polanco con la entidad de
pueblo ya que tiene
parroquia propia bajo la advocación de
San Andrés.
En agosto de 1961, fallece en Polanco el gran
poeta del mar, D.
Jesús Cancio, enterrado en su pueblo natal de Comillas.
En el año 1967 se consiguió tener
agua corriente en las viviendas.
En 1986 el Río Cabo que atraviesa el municipio por la
localidad de Rinconeda, sufre un gran desbordamiento, provocando unas trágicas inundaciones. En los años 90 se canaliza dicho río y se puso fin a las numerosos desbordamientos del río. Sobre los desbordamientos de este río escribía ya Pereda en su novela "El sabor de la tierruca" siendo el escenario de la misma la localidad de Polanco ("Cumbrales")
Polanco en los últimos años ha tenido un gran crecimiento demográfico, pues es un pueblo que junto a su
belleza natural destaca por sus buenas comunicaciones: enlace
autovía,
ferrocarril, puerto de mar, proximidad a las
playas y a los núcleos importantes de
Cantabria, como son
Torrelavega y Santander.
Sus buenas redes de comunicación han favorecido generar un tejido industrial.
La belleza de Polanco queda reflejada en estas tonadas que J. CANCIO le dedicó:
Polanco de mis canciones,
aldea de mi ilusión,
yo tengo el alma en prisiones
desde Soña al Pedregón.
Playas, maizales
flor del romero,
¿Ay, mi Cumbrales
cuánto te quiero!
POLANCO: l. con ayunt. en la prov. y dióc. de Santander (4 leg.), part. jud. de Torrelavega (1), aud. terr. y c. g. de Burgos (25); se compone de 5
barrios o ald. Llamadas Mar, Polanco, Posadillo, Ramera y Soña; el primero se halla SIT. junto al
camino real de Santander; entre sus
edificios que son bastante buenos se encuentra un
palacio de sólida construcción en que hay una
capilla (
San José) de aventajada
escultura: el de Polanco ocupa una llanura, y es donde está la
escuela elemental completa dotada con 2,000 rs. a que asisten 130
niños, y la igl. parr. (
San Pedro Advíncula) servida por un cura de ingreso y presentación del diocesano en patrimoniales: el tercero o de Posadilla se encuentra a la falda de un
monte: el de Ramera a orillas del r. Saja; en él hay un puerto de mar llamado la
Requejada, al que atracan algunos
barcos; por fin el de Soña se ve inmediato al de Posadillo, con profusión de
árboles frutales que le dan una agradable perspectiva: el CLIMA es templado y sano. Entre todos se cuentan unas 170
CASAS; la consistorial; 3
ermitas propiedad del Estado, y varias
fuentes de buenas
aguas. Confina con TÉRM. de
Cortiguera, Barcena,
Cudon, Inogedo, Rumoroso y Torrelavega. El TERRENO es de buena y mediana calidad. Además de los
caminos locales cuenta el real de Santander: recibe la CORRESPONDENCIA de Torrelavega PROD.: maíz, trigo, patatas, alubias, lino,
hortaliza y pastos; cría
ganados,
caza de liebres y aves marítimas, y
pesca de truchas, anguilas, lobinas y otros pescados. POBL. RIQUEZA y CONTR. (V. el cuadro sinóptico del partido.)
* Diccionario geográfico – estadístico - histórico de
España y sus posesiones de Ultramar. Pascual Madoz, 1847.