Existen pruebas de la presencia en este territorio de asentamientos humanos ya en la época del Paleolítico Medio 95000 a 35000 años a. C.
Cartes fue sin duda una parada de gran interés en el trayecto del
camino real, fue declarada bien de interés cultural en 1985.
El condado de Castañeda estableció en Cartes en el s XV la residencia del corregidor condal. De este dominio señorial pervive, el
torreón, fortaleza del s XV.
También fue este camino una importante ruta hacia
Santiago de Compostela. Se levantaron hospitales que proporcionaron alivio a los peregrinos, los de
Riocorvo y Cartes se documentan ya en el s. XV y s XVI (Emita de
San Roque y
hospital de la Magdalena)
El s XV Fue el más próspero para la villa, se consolida Cartes como el lugar
principal de abastecimiento y tránsito de mercancías de toda la comarca, los Reyes Católicos firman una sentencia en 1478 dejando escrito: "La villa de Cartes es lugar más poblado y mejor proveido de la comarca de los otros
valles"
CARTES: v. en la prov. y dióc. de Santander (5 1/2 leg.), part. jud. de
Torrelavega (1/2), aud. terr. y c. g. de
Burgos (30): es cab. del ayunt. de su mismo
nombre compuesto de los
pueblos de Barquera (la), Bedicó, Cartes, Mijarojos, Santiago y
San Miguel. Está SIT. a la márg. izq. del r.
Besaya; combátenla los vientos del NO. O. y SO. que por lo regular son precursores de
lluvias; por lo que su CLIMA, si bien es templado y sano, no deja de ser húmedo. Tiene 55
CASAS; la consistorial reedificada en el año 1844; cárcel;
escuela de primeras letras a que asisten 65
niños de ambos sexos, cuyo maestro está dotado con 1,500 rs.; igl. parr. (
San Martin) con los anejos de Santiago y Bedicó; una
ermita (la
Virgen de la
Pastora) perteneciente a un particular;
cementerio en paraje ventilado, y una
fuente de buenas y abundantes
aguas para el consumo del vecindario. Confina el TÉRM. N. Barquera a 1/4 de leg.; E. y S. r. Besaya, y O. Bustillo. El TERRENO es de buena calidad: el r. Besaya ameniza con sus aguas algunos de sus
campos y mueve las ruedas de 7
molinos harineros; le atraviesa un
puente de
piedra llamado de Santiago, que facilita el paso a la
carretera nacional, que cuenta ademas de la que dirige a
Asturias y de los
CAMINOS locales. Esta v. fué estafeta de
correos hasta hace pocos años en que se trasladó a Torrelavega, de donde recibe en la actualidad la CORRESPONDENCIA los lunes, jueves y sábados, y sale los martes, viernes y domingos, PROD.: maíz, alubias, patatas,
frutas y buenos pastos; cria
ganado vacuno;
caza de corzos, jabalíes liebres, perdices y otras aves;
pesca de salmones y truchas con bastante abundancia, IND. y
COMERCIO: los molinos enunciados e importación de varios art. de consumo, siendo de poca monta lo que se estrae. Antiguamente fué célebre esta pobl. por la gran fabricación de chocolate que habia; ahora casi nada existe, POBL.: de todo el ayunt. 210 vec., 1,069 alm. CAP. PROD. e IMP.: (V. el art. de part. jud.) CONTR.: 7,887 rs. 2 1 mrs. El PRESUPUESTO MUNICIPAL ordinario asciende a 15,038 rs., cubiertos con los arbitrios sobre consumo de líquidos y carnes, y el déficit por reparto entre los vecinos.
* Diccionario Geográfico – Estadístico - Histórico de
España y sus posesiones de Ultramar. Pascual Madoz, 1848.