Santuario de la
Virgen de La Luz (XVI), en las laderas de Peña Sagra. La imagen de La
Santuca data de los siglos XIV-XV. Destacan en la
capilla "dos grandes jarrones chinos con tapadera de
dragón de época Yunchén, traídos en el siglo XVIII por un indiano de Polaciones" (web del
ayuntamiento de
Cabezón de Liébana). La pista que sube al Santuario se coge en el
barrio de
Somaniezo. Hasta la capilla habrá algo más de 3 km.
valle arriba.
Itinera lebanensis (rutas autoguiadas).
Santuario de la Virgen de la Luz.
“Situado a 1.274 mts. De altitud, en la ladera de Peña Sagra, este santuario tiene su origen en una pequeña capilla erigida en honor a
Santa María, que se apareció a finales del siglo XVI, en este lugar a una
joven pastora, cuando disgregado su rebaño por la
niebla le pedía auxilio. La Virgen le dijo que bajara al
pueblo y decirle al sacerdote que mandara limpiar el lugar y erigirle un santuario para una imagen que encontraría en una
cueva. Así se hizo y la pastora quedó como beata o cuidadora del santuario.
Este
edificio fue construido en el siglo XVI y ha sufrido importantes reformas, conservándose de aquella época solamente la cabecera. En él se venera a la patrona de Liébana, pequeña imagen de alabastro policromada, de la misma época, que representa a la Virgen con el Niño en sus brazos, que los
lebaniegos denominan “La Santuca”. El
retablo barroco muestra una notable imaginería y está flanqueado por dos excelentes jarrones de porcelana china, regalados por un indiano de Polaciones en el siglo XVIII".
El barrio de Somaniezo conserva un
hórreo típico y en el centro del pueblo pervive un
puente medieval.