OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh



Sr. Adminstrador: Porqué se eliminan mis comentarios de 07/04/2021 sobre historias de este lugar? Qué normas incumplen?
Hola, mi nombre es Guillermo Enrique Robles Cosío, vivo en Guadalajara, Jalisco, México, me gustaría saber si alguien tiene un árbol genealógico de la familia Velasco de esa región de Benamejí, me interesa sobre todo un personaje llamado Juan Velasco (desconozco su segundo apellido), el llegó a México en 1814 a administrar la Hacienda de Santa Teresa, según los datos que encontró mi padre. El sr. Juan Velasco es antecesor nuestro
Un familiar me confirmó el nombre completo como Juan Velasco Rosas, alguien sabe de una familia de estos apellidos por los años de 1800 en Benamejí?
Hola, mi nombre es Guillermo Enrique Robles Cosío, vivo en Guadalajara, Jalisco, México, me gustaría saber si alguien tiene un árbol genealógico de la familia Velasco de esa región de Benamejí, me interesa sobre todo un personaje llamado Juan Velasco (desconozco su segundo apellido), el llegó a México en 1814 a administrar la Hacienda de Santa Teresa, según los datos que encontró mi padre. El sr. Juan Velasco es antecesor nuestro
Hola gente del valle! Mi nombre es Elena y he oído toda la vida hablar tan bien de este pueblo y todas sus historias que voy a invertir todo el tiempo que tenga en conocer sus gentes y sus calles.

Mi bisabuelo se llamaba Fernando Lagos castillo natural del valle u se casó con María Merchán Gómez apodada María Rey, vivieron en la zona del valle del hoyo en el chorro. Si alguien supiera o tuviese información sobre ellos se lo agradecería enormemente.
Calle nueva
Un Cristo escondido y descubierto
La imagen del Santísimo Cristo del Rescate del Valle de Abdalajís que, a principios del verano, fue sometida a una completa restauración, fue descubierta hace años en unos camarotes de la bóveda del templo parroquial, lugar donde se ocultó con motivo de la guerra civil española.

La obra de restauración corrió a cargo del escultor e imaginero malagueño José Dueñas Rosales, y ha sido posible gracias al entusiasmo y a la generosidad de un grupo de feligreses del ... (ver texto completo)
Buenos días, aún es el párroco Antonio Duarte Jódar? Gracias.
AL MEJOR AMIGO DEL HOMBRE

Qué lección la de algunos animales,
tan útiles al hombre,
con una trayectoria que emociona,
conmueve, que es digna de admirar.
Así tenemos, entre otros, a HACHIKO,
el perro japonés.
¿Podemos hablar de abnegación,
de disciplina, de lealtad, de fidelidad?. ... (ver texto completo)
Hola a todos los habitantes de Benamejí.

Acabo de ver la pelicula de "La duquesa de Benameji" por Ampara rivelles y Jorge Mistral, y me gustaria saber quien es el cantaor que canta una serrana y otro palo del flamenco, creo que fandanguillos, tambien hay una mujer que canta.

Gracias a quien me facilite datos de ese cantaor y cantaora.

Maria
II-ARTE Y TRADICIONES DE ANTEQUERA (MALAGA)

Monumentos Religiosos.

-Real Colegiata de Santa María La Mayor.

Es el edificio religioso más importante de Antequera y esta ubicado en la parte más alta de la ciudad, en el centro de la Medina medieval.
Es la primera iglesia renacentista de España donde se mezclan diferentes estilos, el gótico tardío y el primer renacimiento.
Los elementos más característicos son la portada de construcción muy italianizante y los remates superiores que adoptan ... (ver texto completo)
MONUMENTOS RELIGIOSOS Y OTROS DE ANTEQUERA (MALAGA)

-Real Convento de San Zoilo.

Este monasterio fue construido en 1500 por orden de los Reyes Católicos y es de estilo gótico.
Esta Iglesia fue regentada por la Orden de San Francisco de Asís y consta de una nave cubierta con estructura de madera y tiene una capilla mayor con bóveda de crucería, modificada posteriormente con yeserías en el período manierista.
Los elementos constructivos de la Iglesia son que es de planta irregular y en la ... (ver texto completo)
PUERTAS Y OTROS MONUMENTOS DE ANTEQUERA (MALAGA)
-Puerta de Estepa.

Se encuentra ubicada frente a la Plaza de toros, en el Paseo Real junto a una agradable alameda llena de árboles. Fue construida en 1749 cuando en Antequera mandaba el corregidor D. Rodrigo Navarro. Fue obra del alarife Martín de Bogas quien un año antes había también construido la puerta de Granada.
Se utiliza como material la piedra caliza del Torcal y su función era facilitar el paso de caballerías y carruajes a la ciudad ... (ver texto completo)
PARQUES Y LUGARES DE ENCANTO-ANTEQUERA (MALA
-Lobo Park. GA)

Es un lugar donde los animales en cautividad pueden vivir en régimen de semi libertad disfrutando de la Naturaleza y el hábitat natural que lo rodea.
Este lugar se encuentra muy cerca de Antequera y puedes disfrutar de la experiencia que puedes mirar a un lobo a sus ojos. En el parque hay cuatro tipos de lobos diferentes que encuentran en perfecto estado y reciben la atención veterinaria continua.
Es un parque único en su especie ... (ver texto completo)
MONUMENTOS CIVILES DE ANTEQUERA (MALAGA)
Otros monumentos civiles

-Casa del Barón de Sabasona.

El edificio perteneció a la familia de Tejada, cuyo título nobiliario era el de Barón de Sabasona y actualmente en la sede del Colegio Público Romero Robledo.
La construcción de este palacio se inició en el primer tercio del siglo XVIII siendo un ejemplo típico de casas con “fachada armazón” característicos de la Ciudad de Antequera.
La fachada de la construcción es completamente de ladrillo ... (ver texto completo)
MONUMENTOS CIVILES Y FIESTAS DE ANTEQUERA (MALAGA)
-Fuenteescultura de los Enamorados.

Fue construida en 2004 por José Manuel Patricio del Toro en homenaje a los dos enamorados que según la leyenda se suicidaron en la Peña de los Enamorados.

Otros Monumentos arqueológicos

-El Dolmen del Romeral.

Dispone de dos cámaras donde están evidentes la falsa cúpula aunque exteriormente su forma no difiere de las anteriores mencionadas como son el dolmen de Menga y el de Viera. ... (ver texto completo)
SEMANA SANTA Y GASTRONOMIA DE ANTEQUERA (MALAGA)
-Semana Santa.

”. Y por último la Semana Santa Antequerana que fue declarada de interés turístico nacional de Andalucía, donde se desarrollan las siguientes procesiones:

-Domingo de Ramos donde la Cofradía de la Pollinica desfila y sus miembros son niños ataviados de hebreos con ramos de palmera realizan el paso de la “La Pollinica”.

-Lunes Santo.

Desfila la Cofradía de los Estudiantes portando la imagen de Jesús más antigua como el Santo ... (ver texto completo)