OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

UJUE: DEL LIBRO "LOS CORRALES DE UJUÉ" DE SATUR NAPAL...

DEL LIBRO "LOS CORRALES DE UJUÉ" DE SATUR NAPAL

Aceite de enebro. El horno de Rusiana.

En Erlosiana, que ahora denominan Rusiana y ya en una ladera con vistas al río Aragón, a la Oliveta y a la Torraza de Gallipienzo, existe un espectacular horno, todo de sillería y muy bien conservado, donde se hacía aceite de enebro.
El horno de Rusiana, tiene estas características y la obtención del aceite era como la describimos: Es una formación cilíndrica, de piedra, de unos tres metros y medio de altura y dos metros y medio de diámetro. En su interior hay una cavidad con la forma de una tinaja, sin cubierta y separada por algo menos de medio metro del muro exterior.
La construcción tiene una puerta en su parte inferior, que se utilizaba para la retirada de los restos de la combustión de leña o de carbón vegetal. Parece que el pie del receptáculo interno, que como hemos dicho tenia forma de tinaja, estaba abierto y comunicado con un canal por el que escurría el aceite lentamente, por el efecto del calor, y que se recogía en un recipiente.
El proceso comenzaba con el arrancado de las raíces de sabinas y enebros. Estas se introducían en la parte interior del horno (dentro de la formación en forma de tinaja), dejando la parte inferior libre para que escurriera el aceite. El hueco entre la pared de esta formación en forma de tinaja y la pared del horno se llenaba de leña o de carbón vegetal. Se tapaba la parte superior del horno con una losa plana y se daba fuego al combustible. Con el calor las raíces de enebro y de sabina comenzaban a exudar su aceite.
El aceite obtenido era muy valorado, se utilizaba para sanar enfermedades dermatológicas del ganado y de las personas.
Aparte de la construcción comentada en Ujué había, por lo menos, otro horno para la fabricación de aceite de enebro. Roberto Ibáñez, no sabe el porqué les llaman a su familia “los Carboneros”, aunque nos dice que quizás era porque hacían aceite de enebro en el corral, donde hasta hace pocos años, que se desmoronó existía un horno especial para ello.
En el diccionario de Madoz de mediados del siglo XIX, ya se dice, que una de la principal fuente de ingresos de los habitantes de Ujué, es la fabricación de aceite de enebro.