La Batalla de
Noain.
El 30 de junio de 1521 fue la única gran batalla campal durante la conquista de
Navarra por parte de Castilla y
Aragón, ya unificadas en el imperio español. En ella se enfrentaron las tropas del
ejército navarro que tenían el apoyo del francés, que habían reconquistado Navarra, al ejército imperial. Aquellas fueron derrotadas, acabando con ello las posibilidades de que los Albret recuperasen el territorio navarro. El
monumento esta en un cerro de Salinas de Galar.
NOAIN: I. del ayunt. y
valle de Elorz, en la prov. y c. g. de Navarra, part. jud. de Aoiz (4 leg.), aud. terr. y dióc. de
Pamplona (1 1/4). SIT. en un rellano formado entre dos
alturas que le encierran por E. y O., disfruta de CLIMA templado; reinan los vientos N. y S. y se padecen enfermedades inflamatorias y las estacionales: tiene 44
CASAS de
construcción ordinaria, que forman una
calle; igl. parr. de
entrada (
San Miguel), servida por un vicario de provisión del
pueblo, y
cementerio: para surtido de los vec., se aprovechan las
aguas del r. Elorz y las de una
fuente. El TÉRM. confina N. Cordovilla; E.
Imarcoain; S.
Beriain, y O. Esparza y Salinas: dentro de su circunferencia hay canteras de
piedra, buenos sotos y
prados naturales y algunos cerros, pero sin arbolado. El
TERRENO es secano, aunque de mucho Iono, y productivo; le baña por E. el r. Elorz, sobre el que hay dos
puentes de piedra.
CAMINOS: pasa por medio del l. la
carretera de Pamplona a Tafalla, y por el E. la de Sangüesa: se halla una venta en la parte N. El
CORREO se recibe de Pamplona, por expreso, PROD.: trigo, maíz, patatas y muchas especies de legumbres y menuceles; cría
ganado mular,
vacuno y lanar;
caza de liebres, perdices y codornices;
pesca de madrinas. POBL.: 11 vec., 86 alm. RIQUEZA.: con el valle (V). A éste pueblo le hace célebre la fáb. del famoso
puente que la c. de Pamplona tiene construido al NE. y dist. de 1/4 de leg.. para conducir las aguas desde el l. de
Subiza, dist. cerca de 2 leg. El puente es de 97
arcos iguales, 30 pies de ancho y 13 de circunferencia; la rosa de aquellos tiene 2 pies y 1/4, la altura de las cepas más elevadas 43, y el resto sobre los arcos 4 y 1/2; de modo que toda su altura compone 66 3/4 pies.
En las
cercanías de esta pobl. fue batido el ejército francés que a las órdenes de Andrés Esparroso invadió la Navarra en 1521, aprovechando la ocasión que los disturbios de Castilla presentaban a
Francisco I de
Francia para intentar restablecer la influencia de su trono en este reino, poniéndolo en manos de Enrique de Labrit (V. Navarra). En 1833 se fortificaron en esta pobl.
cuatro compañías de tiradores de Isabel II que habían salido de Pamplona para proteger la
columna de Méndez-Vigo y el correo; pero que fueron obligadas a retroceder, después de haber sufrido con la mayor serenidad diferentes cargas de la caballería carlista. Este corto número de valientes, auxiliado por solos unos 30 salvaguardias y algunos miñones, se defendieron todo el día y hasta las tres de la madrugada del siguiente, contra fuerzas muy superiores. Incendiadas las casas prolongaron aun su defensa retirándose de una a otra con un valor extraordinario, hasta que por fin desistieron los carlistas: estos sufrieron una pérdida considerable, en la que se contó el organizador de su caballería D.
Carlos O’donell. De las tropas liberales perecieron la cuarta parte de los soldados y la mitad de los oficiales.
* Diccionario geográfico – estadístico - histórico de
España y sus posesiones de Ultramar. Pascual Madoz, 1847.