Píxide de
Esparza de Galar.-
Material.-
Cobre con esmaltes. “champlevé”.
Estado de
Conservación.-
Excelente.
Dimensiones.-
11 cms de alto y 6,5 de base.
Estilo y cronología.-
Románico de comienzos del siglo XIII
Situación.
Museo Diocesano de
Pamplona.
Esta píxide presenta una caja cilíndrica con tapa rematada en esfera y
cruz plana.
Se realiza con la técnica “champlevé” o campeado, excavando la lámina de metal hasta conseguir unos huecos que se rellenan de esmaltes. Su
colorido es azul. En esta se presenta una secuencia de ángeles cercados por unos lazos blancos.
Domina la
población la
parroquia de
San Esteban,
construcción en su
mayor parte del siglo XVI, aunque conserva elementos de la
antigua fábrica románica, entre los que destacan los
capiteles* decorados con temas animales y
vegetales relacionables con otros conjuntos del románico
rural de la
Cuenca de Pamplona. Es un templo de nave única con dos
capillas laterales y cubierto por
bóvedas de terceletes* y estrelladas. En su
interior sobresale el
retablo mayor plateresco de la primera mitad del siglo XVI. Sus pinturas representan
escenas de la Infancia y la Pasión, y de la vida de San Esteban, sobre los evangelistas del
banco. Fueron ejecutadas por un artista inclinado al dramatismo y que se inspira en grabados no lejanos por su estilo al pintor Bustamante, a quien pueden adjudicarse estas pinturas. Los colaterales son obra de Pedro de Zabalza y Domingo de Lussa. Obras mixtas de
escultura y
pintura, están dedicados uno a la
Virgen y el otro a
Santa Catalina y Santa Águeda. Los crucificados de los remates recuerdan al
Cristo de Ciriza. Como pieza importantísima del ajuar de la parroquia figura una pequeña píxide* de esmalte "champlevé" decorada con ángeles y
flores en combinación de blancos, rojos, azules y verdes. Puede fecharse a finales del siglo XII y es obra probable de un taller itinerante de esmaltadores.
Retablo y detalles
“Esparza, cum Santci Petri e Aranzola” consta en la carta de arras del conde Sancho Sánchez. El Gran Priorato
Sanjuanista de
Navarra poseyó la abadía,
palacio, collazos*, pechas y caloñas*, vendiendo parte de la hacienda y reservándose algunos derechos, como el de recibir semanalmente cuatro cargas de boj y un peón por vecino al año. (1250). A mediados del siglo XV el prior de San Juan mandó embargar el palacio y rentas de Arnaut Périz de Jasus (1452) dados a Pedro de la Cambra (1458)
Fue liberada de pago de pechas* (248 robos) a los Sanjuanistas en 1845.