1087. Todo
pueblo necesita una fecha para datarse, para reconocerse en el pasado, para estar en el presente y también para proyectarse en el futuro.
Zizur aparece en un documento histórico por primera vez en 1087. Pero eso no quiere decir que antes no existiera.
Además, los habitantes de la
Cuenca y los que poblaban ese primer núcleo de Zizur habían visto ya a los primeros
peregrinos, que pasaban por delante de sus
casas pidiendo hospitalidad. Pese a hablar lenguas raras e ininteligibles para los pobladores
medievales de Zizur, éstos acogían a aquellas personas que decían dirigirse al Finisterrae.
Tal vez este primer Zizur fuera un pequeño lugar, ubicado en el contorno de la actual
iglesia parroquial y en el que viviesen unas pocas
familias, no más de dos o tres.
El euskara fue, hasta la primera guerra carlista (1833-1840), la lengua hegemónica de la vecindad de
Zizur Mayor-Zizur Nagusia. Las clases populares seguían entendiéndose, comunicándose y amándose en euskara, aunque otra gente en el pueblo utilizase el romance. La élite dominante, compuesta de nobles, hidalgos y eclesiásticos, estaba obligada —aunque su lengua materna fuera el «idioma vascongado»— a conocer el romance, ya que era la lengua utilizada en las relaciones comerciales, económicas y sociales. Libro abierto
Estas personas hacendadas utilizarían desde el siglo XVI el romance para sus transacciones y relaciones con otras familias de fuera de la localidad. Pero el euskara era la lengua del pueblo, que lo hablaba pero no sabía leerlo ni escribirlo.
La trascendencia que la lengua vasca tuvo en la
población ha quedado reflejada en el nombre de sus solares, de sus casas más antiguas. Y es que las casas de Zizur Mayor mantuvieron su nombre euskaldun hasta fines del siglo XIX. También aquí se mantuvo la
costumbre ancestral de trascender en la
historia a través de la
casa, de la
tierra en que se vivía. La casa era el patrimonio indivisible que pasaba de
padres a hijas e hijos. La casa tomaba el nombre del topónimo donde se ubicaba, del lugar, del nombre de su poseedor o propietario o del oficio. Y ello indica hasta que punto la casa era más que un
refugio: imprimía identidad a sus moradores porque el nombre que se otorgaba a la casa era el mismo que recibían sus poseedores.
El euskara estaba vivo, era hablado y seguía siendo la lengua de Cizur Mayor en 1837. Ese mismo año, los habitantes de Zizur Mayor-Zizur Nagusia todavía llamaban Zizur
Txiki bidea al
camino que los unía con
Cizur Menor- Zizur Txikia
La utilización del vasco o euskara en Cizur Mayor fue decayendo a lo
largo del siglo XIX debido a la presión lingüística del castellano como lengua oficial. En esta presión no hay que olvidar el significado que tuvo la imposición del castellano como lengua de aprendizaje e instrucción en la
escuela. De esta forma, el euskara era ya minoritario el 29 de marzo de 1875.
Cuando en 1992 el concejo de Cizur Mayor se separó del resto de la cendea para constituirse en municipio adoptó oficialmente la denominación de Zizur Mayor en castellano y Zizur Nagusia en euskera (ambas con Z). Esta adopción se debió a la influencia del nombre en euskera y aunque chocaba con la costumbre de las últimas décadas, no dejaba de ser una denominación histórica y tradicional en castellano para el nuevo municipio. La cendea, por el contrario, siguió manteniendo la denominación oficial de Cizur.
Desdde que se constituyera municipio independiente en 1992, con 8.780 habitantes, Zizur Mayor ha notado su ascenso en la población.
En el censo de 2007, la localidad tiene 14.180 habitantes.
ZIZUR MAYOR: l. del ayunt. y cendea de Zizur en la prov. y c. g. de
Navarra, part. jud., aud. terr. y dióc de
Pamplona (3/4 leg.): SIT. en un alto, a la der. del camino que desde Pamplona conduce a
Puente la Reina y a un tiro de pistola del r. Arga; CLIMA templado, y reinan los vientos N. y S. Tiene 23 CASAS; escuela de primera educación para ambos sexos, frecuentada por 22 alumnos, y dotada con 70 robos de trigo; igl. parr. (
San Andrés) servida por un vicario; una
ermita (Sta.
Cruz); para el
surtido de los hab. una
fuente de
aguas comunes y saludables, en las
inmediaciones del pueblo. El TÉRM. confina N.
Barañain y Eulza; E, Zizur menor; S.
Galar, y O.
Gazolaz. El TERRENO es bastante feraz y de miga.
CAMINOS: la referida
carretera con una venta y otros locales. El
CORREO se recibe de Pamplona. PROD.: trigo, habas, avena, cebada, maíz y algo de vino; cría de
ganado lanar;
pesca de barbos. POBL.: 28 vec., 146 alm. RIQUEZA: con la cendea (V.).
* Diccionario geográfico – estadístico - histórico de
España y sus posesiones de Ultramar. Pascual Madoz, 1847.