Territorio poblado desde tiempos antiquísimos. En la pedanía de Ifre-
Pastrana se encuentra el yacimiento arqueológico de Ifre, correspondiente a la cultura argárica, propia de la Edad del Bronce.
En 1243, el rey Alfonso X "El Sabio", integra este territorio en la Corona de Castilla en virtud del Tratado de Alcaraz.
Hace dos mil setecientos años, una flotilla de naves fenicias surcaba las
aguas del litoral murciano y buscó abrigo en
Puerto Piojo (isla de
Mazarrón) a causa de un violento temporal. Dos de esas gabarras (
barcos pequeños y chatos utilizados en las costas para transporte) naufragaron.
En 1988 se descubrió la quilla, nueve tablas y cuatro cuadernas de la primera nave y siete años después se sacó a la superficie. La segunda sigue bajo las aguas enterrada en la arena hasta la borda y conserva íntegros el casco y la carga: ánforas y lingotes de plomo.
Tiene 8,10 metros de eslora y 2 de manga. Está considerada como la nave completa más antigua del mundo. Mazarrón es un regocijo de
playas de
agua clara donde se miran las gaviotas,
bahías encantadas donde el tiempo fue modelando la silueta curva de sus
calas íntimas y doradas: la Pelea, las Covaticas, las Chapas,
Percheles, del Ballenato...
También es una joya arqueológica: la
cueva del
Caballo, habitada en el período magdaleniense, las pinturas rupestres de la Higuera, la estatuilla de la diosa del agro Ceres hallada en La Serreta junto a un tesoro de ánforas, urnas cinerarias y
mosaicos, las
termas del siglo II antes de
Cristo, el
acueducto romano de Las
Moreras, la necrópolis, el depósito de agua con capacidad de 3,5 millones de metros cúbicos y la
factoría de
salazones localizados en la
calle Trafalgar, con salas para despiece, salado y elaboración de salsas, lo refrendan.
En otros puntos del litoral -
San Pedro, Escombreras,
Santa Lucía y Águilas también se han encontrado depósitos tallados en la
roca relacionados con la producción de "garum", salsa de sabor muy fuerte -hoy prácticamente incomestible- elaborada con despojos de
pescado macera- dos en sal. Según Plinio, el 'garum' abría el apetito, facilitaba la digestión, reemplazaba a la sal en la alta cocina y se utilizaba como alivio contra las quemaduras, otitis e intoxicaciones. Mazarrón nació a causa de las
minas de plata, zinc, plomo, hierro, galena, blenda, pirita y alumbre explotadas desde época fenicia y
romana, llegando a alcanzar en el período de mayor auge una población de cuarenta mil habitantes.
A la trascendencia del coto minero se sumó la explotación de las salinas y la
pesca de bajura. En el
mar de
La Azohía, los pescadores mazarroneros aún emplean un
arte de pesca heredado de los fenicios: la almadraba, cerco fijo formado por un pasillo laberíntico de redes en forma de copo que obliga a los peces a salir a la superficie en el lugar preciso en que los pescadores, con las
barcas dispuestas en círculo, los capturan alzándolos con ganchos hasta la cubierta.
En la actualidad el municipio de Mazarrón cuenta con más de 36.000 habitantes, aunque en el nucleo de Mazarrón, viven aproximadamente 18.000, el resto se encuentran en el casco urbano de
Puerto de Mazarrón (a 6 Km) y en pedanías como
Bolnuevo,
Cañada de Gallego,
Leiva,
La Majada, Las Balsicas, Los Lorentes,
Gañuelas,
La Atalaya, etc. La economía se basa en la
agricultura, en la pesca (en
menor medida), y principalmente en el Turismo, siendo Mazarrón uno de los principales centros turísticos de la Región de
Murcia, llegando a alcanzar más de 130.000 habitantes en la época estival gracias a sus maravillosas playas.