OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

SORIA: Baja la tasa de natalidad y las madres primerizas son...

REFORMA DE LA JUBILACIÓN
Trabajo reconoce un acuerdo para la jubilación a los 65 con 38,5 años cotizados
Según la cadena SER esta misma mañana se negociarán los flecos de este acuerdo alcanzado en las últimas horas.

El Ministerio de Trabajo e Inmigración informó de que hay un principio de acuerdo con empresarios y sindicatos sobre la reforma de las pensiones. Según un comunicado del propio Ministerio, se espera que hoy "se cierren los capítulos pendientes" que se empezarán a negociar esta mañana.

Fuentes próximas a la negociación confirmaron que, efectivamente, se ha logrado un acuerdo sobre el tiempo de cotización necesario para cobrar la totalidad de la pensión en 38,5 años para aquellos que se jubilen a los 65 años.

El Gobierno y los sindicatos seguirán esta mañana negociando parar cerrar los flecos del acuerdo de la reforma de las pensiones «dentro de un pacto global» en el que incluye políticas activas de empleo, desarrollo del reglamento de la Reforma Laboral, negociación colectiva y políticas energéticas y de Ciencia.

Así lo han manifestado fuentes próximas a la negociación, que indicaron que lo que se pretende es que estos acuerdos se plasmen mañana en el proyecto de Ley que elaborará el Consejo de Ministros.

Fuentes de CC. OO. señalaron que se podía hablar de que el pacto estaba «encarrilado» pero no cerrado y agregaron que parece que algunos tienen «ansiedad» por dar por finalizadas las negociaciones con un pacto a toda costa.

Previsiblemente esta tarde las partes negociadoras darán a conocer los aspectos más significativos del acuerdo en un comunicado conjunto.

Baja la tasa de natalidad y las madres primerizas son cada vez más añosas

* La edad de maternidad alcanza el máximo histórico de 31,12 años
* En el primer semestre de 2010 nacieron 235.373 niños en España
* De ellos, un 20,1% eran hijos de madre extranjera, un 0,1% menos que en 2009
* La esperanza de vida masculina llega a 78,6 años y la femenina a 84,6

Europa Press | Madrid

Las mujeres que viven en España retrasan cada vez más el momento de tener hijos, tendencia que se ha ido agudizando en los últimos tiempos hasta situar la edad media de las primerizas en 31,12 años, un máximo histórico que se registró entre enero y junio de 2010, periodo en el que además, cayó un 3,2% la natalidad hasta una tasa de 10,57 nacimientos por cada mil habitantes, la más baja del último lustro.

Así se desprende de la Estadística de Movimiento de Población del Instituto Nacional de Estadística (INE), que indica que en el primer semestre de 2010 nacieron 235.373 niños, de los que el 20,1% eran hijos de madre extranjera, un 0,1% menos que un año antes.

A juicio del INE, el descenso de la natalidad tiene que ver con "el efecto combinado de una menor fecundidad y de una reducción progresiva del número de mujeres en edad fértil" ya que el número de hijos por cada mujer se redujo hasta 1,38 de media entre enero y junio de 2010, en línea con el descenso registrado en 2009, cuando se contaban 1,39 frente a 1,46 de 2008.

Esta menor fecundidad se observó tanto entre las mujeres de nacionalidad española (cuyo indicador bajó a 1,32 en junio de 2010), como entre las extranjeras (1,65), aunque estas últimas tienen sus hijos en edades más tempranas (28,5 años de media) que las españolas (31,8).
Por comunidades

Atendiendo a la distribución territorial, la tasa de natalidad se redujo en hasta el primer semestre de 2010 en todas las comunidades, salvo en Canarias, Castilla y León, Cantabria y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

Así, las regiones con menores tasas de natalidad fueron Principado de Asturias (7,48 nacidos por mil habitantes), Galicia (8,09) y Castilla y León (8,13).

Por el contrario, las que presentaron las tasas más elevadas fueron Región de Murcia (12,62 nacidos por mil habitantes), Comunidad de Madrid (11,63), Cataluña (11,54) y las ciudades autónomas de Melilla (18,30) y Ceuta (16,07).
Más muertes en el norte

La estadística indica que mientras cae la natalidad, aumenta la esperanza de vida al nacer, ya que en el primer semestre de 2010 se elevó respecto a los años anteriores hasta los 78,66 años en los hombres -0,11 años más que en 2009- y los 84,65 en las mujeres --0,09 años más--.

Además, atendiendo a las condiciones de mortalidad entre julio de 2009 y junio de 2010, un hombre de 65 años esperaría vivir de media 18,17 años más y una mujer de esta edad 22,10 años más.

En el primer semestre de 2010 la cifra de fallecimientos se mantuvo en los mismos niveles que en el mismo periodo de 2009, con 199.639, lo que sitúa la tasa bruta de mortalidad en 8,35 fallecidos por cada mil habitantes, frente a los 8,34 del año 2009. Un 2,3% de estas personas eran de nacionalidad extranjera y de ellas, el 80% procedían de países de la UE, principalmente Reino Unido y Alemania.

La mitad noroeste peninsular presentó, en términos relativos, un mayor número de defunciones en el primer semestre de 2010, una circunstancia que se debe, según el INE, a que esta zona presenta poblaciones más envejecidas que el resto de España. De esta manera, las tasas de mortalidad más elevadas se dieron en Principado de Asturias (con 12,16 defunciones por cada mil habitantes), Galicia (11,10) y Castilla y León (10,87).
Esperanza de vida

Respecto a la esperanza de vida, los datos apuntan a que durante el periodo que va de julio de 2009 a junio de 2010, la Comunidad de Madrid, con 82,96 años, la Comunidad Foral de Navarra (82,89) y Castilla y León (82,54) fueron las que alcanzaron una edad mayor. En el otro extremo, Andalucía (80,29 años), Principado de Asturias (80,84), Región de Murcia y Extremadura (ambas con 80,91) y la ciudad autónoma de Ceuta (78,56).
Se casan menos parejas

Respecto a la nupcialidad, el documento del INE constata que en el primer semestre del año pasado hubo 75.708 matrimonios, un 3,8% menos que en el mismo periodo de 2009. Además, la tasa bruta de nupcialidad se redujo hasta 3,75 por cada mil habitantes, frente a 3,82 de 2009.

En el 24,4% de los matrimonios celebrados en España durante este periodo, al menos uno de los cónyuges era extranjero y casi en el 80% de estas uniones, uno de los contrayentes era español. En cuanto a los matrimonios entre personas del mismo sexo, los datos reflejan que representan el 2,5% del total de uniones, la mayoría entre hombres (62,9%).

| Datos del Instituto Nacional de Estadística de 2010