OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh



El historiador nos dice lo del botín pero nada de la mesa.
En 712, tras la toma de Toledo, Tariq ibn Zayid persiguió a los godos fugitivos hasta Amaya, ciudad situada al norte de la península y que estaba enclavada en lo alto de una gran peña considerada inexpugnable desde la que se divisaba la gran llanura de la meseta y que protegía los accesos hacia las montañas del Cantábrico. Tariq sitió la roca y finalmente tomó la ciudad. Realizó un sangriento saqueo que provocó una gran mortandad de godos ... (ver texto completo)
PUENTES DE AMAYA: ald. con ayunt. en la prov., dióc, aud. terr. y c, g. de Burgos (9 leg.), part jud. de Villadiego (3 1/2). SÍT. entre las elevadas peñas de Amaya y Albaca-tro: reina principalmente el viento O.; su CLIMA es
Frío y las enfermedades más comunes las pulmonías y catarros. Consta de unas 20 CASAS; una igl. parr. (Sta. María), servida por un cura y un sacristán y un cementerio en los afueras de la pobl., surtiéndose los vec. para sus necesidades de las aguas de varias fuentes. Confina ... (ver texto completo)
Augusto Cesar
Caminando Augusto desde Tarragona con su ejército para domar a los cántabros, apenas llegó a Segisama, hizo alto: puso allí su real, dividió desde allí sus tropas de modo que simultáneamente abrazasen toda la Cantabria, y se metió por aquellas breñas buscando a los fieros cántabros, al modo que un cazador va en busca de las fieras: ipse venit Segisamam, castra posuit..... Cantabriam efferam gentem ritu ferarum, quasi indagine, debellabat.
• Diccionario geografico-historico de la España ... (ver texto completo)
FUENTE ODRA: l. con ayunt. en la prov., dióc., aud. terr. y c. g. de Burgos (9 leg.), part. jud. de Villadiego (3 1/2). SIT. al pie de la peña de Amaya y cerca del nacimiento del r. Odra; está resguardado de los vientos del SO.; el CLIMA es sano, y las enfermedades más comunes las estacionales. Tiene 18 CASAS, igl. parr. bajo la advocación de San Lorenzo, servida por un cura párroco; cementerio en paraje ventilado; y buenas aguas para el consumo de los hab. y abrevadero de los ganados. Confina el ... (ver texto completo)
PAISAJE CULTURAL
* En la zona concurren las siguientes figuras de protección ambiental:
ZEC (Zona Especial de Conservación) denominado Humada-Peña Amaya.
ZEPA (Zona de Especial Conservación para las Aves) denominada Humada-Peña Amaya.

* ZEC: Humada – Peña Amaya
Extenso territorio con una situación intermedia entre la Cordillera Cantábrica y la Meseta Norte, limitando al oeste con la provincia de Palencia. El espacio se caracteriza por su relieve relativamente homogéneo (900-1300 metros de ... (ver texto completo)
CARTULARIO DEL INFANTADO DE COVARRUBIAS

Siglo X
I
El presbítero Belasco cede al monasterio de S. Cosme y S. Damián de Congosto1* la granja de Humada.

31 de Mayo 950.
XPS. (Monograma).- In nomine sancte et dividue (sic) Trinitatis.- Domnis invictssimis in atrio triumpatoribus (sic) sanctorum Cosmas et Damianus2*, corum vaselica fundata est in loco que decitur Congusto3*, iusta Orcelione4*.

1 El conde de Castilla Garci Fernández donó este monasterio á la iglesia de Covarrubias en 978. Como ... (ver texto completo)
Las Glosas emilianenses

Las Glosas emilianenses debieron componerse, por razones paleográficas, en el siglo XI, retrasando así la fecha que había propuesto Ramón Menéndez Pidal, a mediados del siglo X.
El códice en el que aparecen está integrado por diferentes textos (según Diez y Diez, 1996 y Ruiz Asencio, 1993, hay pasajes de Pascasio de Dume, de Pelagio, de Martin de Braga, oraciones de San Cosme y San Damián, varios sermones atribuidos a San Agustín y una versión de las Homilías Toledanas), ... (ver texto completo)
Los primeros textos de la lengua castellana se llaman Glosas.

El texto latino de las glosas emilianenses pudo copiarse (según Manuel Díaz y Díaz, 1996) en el monasterio de San Cosme y San Damián (Congosto), por el monje medieval Munnio a finales del siglo IX o comienzos del X, quien ensamblo las dos partes de que consta hoy el códice, añadió algunos contenidos más y, muy probablemente, las glosas y comentarios marginales. De aquí debió de ser trasladado a San Millán de la Cogolla.

En el Monasterio ... (ver texto completo)
Leyendas de Fuenteodra
-Etnotextos-

* El Pozo del Aceite
[Al Pozo del Aceite] no se le conoce hondón [profundidad] y en él se cayó antiguamente un carro con las vacas y todo.
Informante: C. R. Colector: E. R. Fecha: 1995.

* Las huellas del caballo de Santiago
A una serpiente que había enroscada en el corral del arroyo Corrullo vino el caballo de Santiago, la mató, y aquí el caballo dejó las pisadas marcadas.
Informante: C. E. R. Colector: E. R. Fecha: 1995. ... (ver texto completo)
Qué bonito retablo! Muchas gracias por compartir.
AMAYA: Geog. Villa con ayunt. al que está agregado el lugar de Peones, p. j. de Villadiego, prov. y dióc. de Burgos; 330 habits. Sit. al pie de la Peña de su nombre y cerca de las fuentes del río Fresno, y de la prov. de Palencia. Terreno montuoso y áspero pero fértil; cereales, cáñamo y hortalizas; ganado lanar y vacuno.
Hist. – Esta población es probablemente la antigua Segisamo Julia, aliada de Roma antes de la guerra cantábrica, y en la que asentó Augusto sus reales cuando vino a dirigir la ... (ver texto completo)
FUENTEODRA
En ese escondido valle de las tierras de Humada, que forman la peña Amaya y la sierra que lo separa del valle de Valdelucio, en una carretera que une Humada con la “Palencia-Santander” por detrás de la peña Amaya, a orillas del río Odra, encontramos a FUENTEODRA, que recibe este nombre porque en sus tierras, en el término de Masatragos, al noroeste del pueblo, nace el río Odra, en diversas surgencias y cascadas entre las que sobresale la llamada “Yegua mea”. Está situado a 24 km de Villadiego ... (ver texto completo)
VILLAMARTÍN DE VILLADIEGO
Al pie de la Peña Amaya en su vertiente oriental, protegido de los vientos del este, en un encuadre llamativo y en terreno desigual está situado VILLAMARTÍN DE VILLADIEGO, a 23 kilómetros de Villadiego y 61 de Burgos.
Lo rodean Congosto, Ordejón de Abajo, Fuenteodra, Rebolledo Traspeña, Valtierra de Albacastro y lo que queda de Puentes de Amaya, Amaya y Peones de Amaya al otro lado de la peña.
Como “Villamartín de Fumada” aparece su nombre escrito por primera vez en el ... (ver texto completo)
AMAYA
Al pie mismo de la Peña de su nombre, en su cara sur, protegida del viento del norte, atesorando enormes riquezas del pasado, hallamos a AMAYA, hasta donde se llega por una carretera que parte desde Sotresgudo, en la que une Villadiego con Herrera de Río Pisuerga, ya en la provincia de Palencia, distante 21 kilómetros de Villadiego y 59 de Burgos.
Aunque sus orígenes (sino en cuanto al pueblo, si en cuanto a la zona) se pierden en la profundidad de la prehistoria, su nombre como pueblo lo ... (ver texto completo)
HUMADA
En ese simpático valle que forman la peña Amaya y la sierra que lo separa del valle de Valdelucio, cercano al río Odra y en la carretera que une Villadiego con la de Aguilar de Campóo, en terreno llano, encontramos a HUMADA, a 20 Km de Villadiego 38 de Burgos.
Siente la cercanía de Ordejón de Abajo, San Martín de Humada, Solanas de Valdelucio y Barriolucio al otro lado de los montes, Fuenteodra y Villamartín de Villadiego.
El Marqués de la Ensenada en su Catastro recoge en 1752 las declaraciones ... (ver texto completo)