Pueblo totalmente turistico, desde hace 20 años para aca, antes era agricola, ganadero y la
pesca de bajura de peces y
marisco en sus costas (todavia se sigue
saliendo de esta manera... la recogida de caloca y angulas tambien se sigue haciendo pero ya en pequeña cantidad.
NOJA: v. con ayunt, en la prov. y dióc. de Santander, part. jud. de Entrambas-
aguas, aud. terr. y c. g. de
Burgos: SIT. en terreno llano, con
libre ventilación y CLIMA saludable. Tiene 148
CASAS;
escuela de primeras letras dotada con 1,300 rs. a que asisten 40 niños de ambos sexos; igl. parr. (
San Pedro) con 4 curas para su
servicio que provee el ob. en patrimoniales; 2
ermitas (San Juan Bautista y San Sebastián); 2
capillas públicas con la advocación de San José, v
Santa Bárbara; y buenas aguas potables. En el
barrio de Elgueras distante 1/4 de leg. del resto de la pobl. había también 2 ermitas dedicadas a Sta. Catalina y San Nicolás, cuyas efigies se hallan en la igl. parr. Confina el TERM. con los de
Santoña,
Castillo,
Arnuero y Suano, bañando el
mar Océano su parte E., el cual forma el golfo del mismo nombre de la v.; esta
costa empieza en el extremó NE. del
monte Brusco, que la separa de la
Berria, y concluye a los 3/4 de leg. corriéndose al N. hacia el cabo de
Quejo: es notable por confundirse la igl. dé la v., distante 400 pasos de la
playa, con el castillo de la Mota de San Sebastián cuando se mira desdé el mar, y porque los
barcos que se aproximan, ya engañados con la referida apariencia, ya por no poderlo evitar, perecen sin remedio en los grandes y continuados arrecifes que la guarnecen. El TERRENO es de buena y mediana calidad. Los
CAMINOS dirigen a los
pueblos limítrofes: recibe la CORRESPONDENCIA de Santoña. PROD.: granos, legumbres, vino, patatas,
frutas y pastos; cría
ganado vacuno, yeguar, mular, lanar, cabrío, y de cerda, y
caza de varios animales. IND.: 2
molinos harineros en el barrio de Elgueras movidos por las aguas del mar. POBL. RIQUEZA y CONTR. (V, el cuadro sinóptico del part.).
Es patria de D. Luis Vicente de
Velasco, capitán de navío y gobernador del cast. de Morro de la Habana, que defendió gloriosamente contra los ingleses, aun estando mortalmente herido, en 30 de julio de 1702; cuyo heroísmo
premió el rey D.
Carlos III, mandando erigirle una
estatua en
Meruelo, delante de la
casa de la Audiencia de la junta de
Siete Villas, que le representa con la mano izq.
puesta en la herida y blandiendo con la der. la espada, que es del modo que murió: se acuñaron medallas con su busto y el de su segundo González: mandó también el rey que hubiese siempre en la real armada un navío llamado el valeroso Velasco, y concedió a su hermano D. Iñigo José de Velasco título de
marqués de Velasco, con 1,000 pesos de renta anuales.
* Diccionario geográfico – estadístico - histórico de
España y sus posesiones de Ultramar. Pascual Madoz, 1847.