ESCALANTE: v. con ayunt. en la prov. y dióc. de Santander (5 leg.), part. jud. de Entrambasaguas (3), aud. terr. y c. g. de
Burgos (28). SIT. en una
hermosa campiña inmediata al
mar, y rodeada de varios
montes; su CLIMA es templado: reinan principalmente los vientos del N. en
invierno; y los del NE. y O. en el
verano, sus enfermedades más comunes fiebres gástricas, reumatismos, é inflamaciones de todo género. Tiene 210
CASAS; la consistorial, que está en la
plaza, bastante deteriorada a causa de haber servido de cuartel a las tropas francesas y españolas, en los años 13 y 23 durante los sitios que sufrió la c. de Santander;
escuela de primeras letras cuyo maestro está dotado con 1,000 rs.,
casa pagada y una Pequeña retribución de los 80 niños que la frecuentan; 1
fuente y varios
pozos para el consumo del vecindario; igl. parr. (Sta.
Cruz), servida por 5 curas, dos de beneficio entero tres de medio que nombra el diocesano en patrimoniales;
cementerio en paraje ventilado; 3
ermitas tituladas
San Roque, San Román y la Soledad; y vestigios de otras que hubo en las
afueras con la advocación de San Salvador,
San Juan y
San Pedro: otra había dentro de la v. (Sta.
Maria) la cual sirve en Ja actualidad de
almacén. Hay 2 conv., uno de frailes y otro de monjas, ambos de la religión Seráfica; el de monjas está dedicado a Sta. Clara; ocupa un terreno pantanoso a los 200 pasos O. del
centro de la pobl.; su área que es casi cuadrada, tiene 167 pies de largo, y 162 de ancho; 1 palio muy mezquino y sumamente sombrío, 1 lóbrega
bodega, y un piso alto con 33 celdas miserables, forman su interior; el exterior por el S. y O. le constituye una espaciosa
huerta, que aunque bastante húmeda produce esquisitas
frutas. Por la parte NE. se une al conv. otro
edificio más pequeño llamado la Hospedería, contiene 5 celdas muy buenas, una para el vicario y las demás para huéspedes, 3 cuartos para los criados, otros 4 bajos para leña, yerba, etc..
cuadra bastante capaz, 1
pozo de excelente
agua, y una pequeña huerta sobre el O.: desde este edificio corre una tapia de 12 pies de elevación que forma delante de la igl. una vasta portalada titulada Compás, que puede considerarse como el atrio con la
entrada por dos grandes
puertas. La igl. es pequeña; 3
retablos de mediano gusto hay en ella; el centro del
mayor tiene un bastidor de cristales al través del cual se ve el tránsito dé la
Virgen, representado por una
imagen de tamaño
natural, de una ejecución sumamente expresiva y en gran manera hermosa. La
antigüedad de este conv. data de 225 años; su fundador lo fue un particular llamado D. Juan del
Rio. El de frailes sit. á 1/4 de hora de la v. hacia el SE. al pie del
monte nombrado Hano, está basado sobre un peñasco rodeado de mar por el NE. y S., tocando el agua sus
murallas: la elevación del edificio es de 66 pies por la parte del E., 62 por la del S., 33 por la del N., y 17 por la del O.; consta de 2 pisos, en el primero hay 8 celdas bastante medianas; en el segundo 9 perfectamente construidas inclusa la prioral que es muy espaciosa; en este segundo piso está el refectorio, pieza muy cómoda y en gran manera decente; detrás y comunicando con él por dos puertas, están las
bodegas, una de ellas casi subterránea y abierta en parte a fuerza de barreno en
piedra viva. La igl. de 70 pies de largo, 48 de ancho, y 27 1/2 de altura, tiene 5
altares; el mayor y los dos colaterales son de gusto plateresco exagerado; los otros dos sumamente sencillos. Entre las diferentes
esculturas de poquísimo mérito que quedan, se ven los magníficos restos de una medalla en alto relieve, al parecer de la escuela italiana; esta medalla colocada en el segundo tercio del
altar mayor en su parte media, representaba el suplicio de San Sebastián; pero ha sido destruida en su mayor parte durante las últimas guerras, ya por haberla quitado para ocultarla, ya por haberla dejado a merced del populacho que ha tenido no pequeña parte en su
ruina. En esta igl. dicen los naturales está sepultada Doña Bárbara de Blomberg, madre de D. Juan de
Austria; esta
tradición tiene fundamentos bastante curiosos, que omitimos por no creerlos del mayor peso. El conv. es hoy día propiedad particular;
huertas muy buenas, pozo de excelente agua, bosque de
olivos y encinas, el mar besando el edificio, y un
muelle perfectamente conservado de 612 pies de long. por 6 1/2 de ancho, hacen en este sitio la
perspectiva más pintoresca de la
costa, y aun quizá de la prov. El edificio tal como se halla sirve para
colegio de internos de marina. Confina N.
Argoños (1/4 de leg.); E. el mar; S. Barcena de
Cicero; y O.
Ambrosero, y
Beranga, a igual dist. que el primero. El TERRENO es de superior calidad para el arbolado, y de mediana para las demás. PROD. de maíz, alubias, patatas, habas, chacolí, algo de trigo, y frutas que se dan: hay
ganado vacuno, lanar, cabrío y caballar;
caza de aves marítimas, y alguna
pesca; IND. 5
molinos, 3 movidos por las
aguas del mar, y 2 por las del r. POBL. de todo el ayunt. 165 vec. 840 almas. CAP. PROD. é IMP. (V. el art. de ayunt). CONTR. 6,906 rs. El PRESUPUESTO MUNIIPAL asciende a 7,680 rs. cubiertos con el fondo de propios, y el déficit por reparto entre los vec.
* Diccionario Geográfico Estadístico Histórico de
España. Pascual Madoz, 1848.