Fundación
Siglo V a. C.
(Noega, primer poblamiento del que se tiene constancia)
El nombre de
Gijón procede de la
romana "Gigia" que le pusieron. Al
princio las
casas sólamente ocupaban
Cimavilla, y con el paso de los años fue creciendo creando casas ya fuera del
centro antiguo.
Según el profesor Guillermo Tejada, "Gijón", sería un hidrónimo prelatino redundante, en aumentativo o trirredundante: Desde " (A) J (i+i) jo-n"/ o " (A) J (i+i) j (o+on (a)" -del
grupo hidronímico "aja/aza/asa...", "
agua/
río", más "-on", "grande o importante"/ u "ona", "agua/río", con el significado de (junto al-)"Río (-río) grande" o "Río (-río-río").
GIJÓN o XIXÓN Situada en una amplia ensenada de la
marina oriental, partida por el
cerro de Santa Catalina, la
ciudad presenta una morfología muy contrastada entre sus diferentes
barrios.
-
Cimadevilla, la ciudad
vieja, en el cerro de Santa Catalina es el centro
monumental, declarado conjunto
histórico-
artístico en 1985:
palacio de los marqueses de
San Esteban del
mar, o de
Revillagigedo (s. XVII);
colegiata de San Juan Bautista (finalizada en 1702;
capilla de la
soledad (s. XVII)
casa consistorial (antiguo
ayuntamiento del s. XVII);
casa natal de
Jovellanos (s. XV); palacio de
Valdes (s. XVII).
Existen vestigios de ocupación romana. Y según la crónica silense, en Gijón había residido el gobernador musulmán
Munuza, lugarteniente de Tárig.
Alfonso II de
Asturias construyo en esta ciudad, segun Sanpiro, una suntuosa morada. Fue posesión de Enrique de Trasmara, quien la utilizó para promover disturbios en Asturias contra su
hermano Pedro I: Pasó despues al hijo
natural de Enrique, Alfonso Enriquez,
conde de Noreña, quien aprovechó la posición privilegiada de Gijón, para convertirla en el baluarte de sus sucesivas revueltas contra Juan I y Enrique III.- Finalmente, este ultimo después de dos asedios, se apoderó de la ciudad, que quedó completamente destruida (1394-1395). Enrique IV la concedió junto con Pravia, al conde de
Valencia, Juan de
Acuña. - En el S. XVI se efectuaron en el
puerto importantes obras. - En 1778 fue uno de los
puertos autorizados a comerciar con America, lo cual acrecentó enormemente su properidad. - En 1775 Jovellanos consiguió de
Madrid una orden para que se pusieran en práctica en su puerto, las mejoras propuestas por Jorge Juan y las obras duraron de 1779 a 1785. En 1794 se creó por iniciativa de Jovellanos, el
instituto asturiano; a su
sombra se desarrollaron una
escuela de artes y oficios, y una escuela de industrias, que se transformaron en la escuela de maestría
industrial, que funciona en la actualidad.
HISTORIA. Habiendo erigido Lucio Sexto Apuleyo las famosas Aras, que tomaron su nombre, en la
península frontera de Gijón, es muy de
presumir existiría entonces ya este
pueblo. Nada nos dicen sin embargo de él la
antigua geografía ni la historia. Cayó en poder de los sarracenos por los años de 715: en el mismo año, era su gobernador Munuza, y por el odio que le tenían sus naturales, trató de huir; pero fué muerto por la
gente de aquella comarca en una
aldea inmediata. Gijón fue
tomada por los cristianos en 722. Delante del puerto de Gijón se presentó en 842 el famoso
pirata escandinavo; pero viendo que era pobl. bien fortificada y que su toma le habia de costar alguna pérdida, se retiró, dirigiéndose a otro punto. Esta pobl. fue dada en 1112 por la
reina Doña Urraca a la Santa
iglesia de
Oviedo y a su ob.
Pelayo. En 1352 D. Enrique, conde de Trastamara, confió especialmente en la fortaleza de Gijón, para alzarse contra su hermano el rey D. Pedro. D. Enrique, en 1373, hizo conde de Gijón a su hijo natural D. Alonso Henríquez, cediéndole los muchos bienes y estados que tenía en la prov. de Asturias. En 1382 mandó derribar los cast. de Gijón el rey Don Juan I, incorporando a la
corona los bienes confiscados al conde de Gijón D. Alonso, quien se creía estaba de acuerdo con el rey de
Portugal; sobre 1394, desposeído de sus bienes el conde de Gijón D. Alonso, se rebeló contra el
joven rey D. Enrique III haciéndose
fuerte en Gijón. D. Enrique pretendió recobra la v.; pero la mujer del conde se defendió con notable esfuerzo, y viendo que no podía continuar por más tiempo la defensa entregó la v., pasándose a Portugal con sus parciales: el rey hizo arrasar esta fortaleza. Por los años de 1446, pretendió apoderarse de la v. de Gijón D. Juan de Acuña, conde de Valencia, fundando su pretensión en cierta
merced que suponía de D. Enrique III. Los moradores de esta v. apedrearon en 29 de abril de 1808 la casa del cónsul francés atribuyéndosele haber arrojado desde las
ventanas varios impresos contra la
familia de Borbón. En Gijón se embarcó, en mayo del siguiente año, el
marqués de la Romana cuando pasó a Ribadeo.
Es patria de D. Gaspar Melchor de Jovellanos que siendo ministro de Gracia y
Justicia en 1797, fué exonerado y desterrado a esta pobl. por la corte de la reina Doña
Maria Luisa.
* Diccionario Geográfico - Estadístico - Histórico de
España y sus posesiones de Ultramar, Pascual Madoz. Madrid, 1848.