OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh



La imagen central, conocida como Amílcar en Acra-Leuca, representa la fundación de esta ciudad, próxima a la actual Alicante. En ella aparece el general cartaginés Amílcar Barca con su hijo Aníbal, al que hace jurar odio eterno al Imperio Romano.
Las imágenes laterales corresponden al Ayuntamiento y a la iglesia de santa María.
En el año 1.208, Alfonso VIII de Castilla funda la Universidad de Palencia, primera universidad de la España cristiana y una de las primeras de Europa. El rey la dotó de importantes recursos económicos, con el fin de elevar el nivel de educación ofrecido; en ella se enseñaba artes, teología y jurisprudencia por profesores españoles, italianos y franceses. Con la muerte de Alfonso VIII, comenzó a languidecer la institución, lo que provocó, a pesar de los intentos de Fernando III y de los papas Honorio ... (ver texto completo)
Juramento de los privilegios y franquicias de la isla por el rey Jaime II de Mallorca (y no III como pone en la cerámica).
Jaime II de Mallorca reinó durante más de veinte años. Aunque no consiguió la independencia del reino de Aragón, sí impulsó el comercio, la repoblación agraria, las industrias textiles y la construcción de palacios y castillos: Bellver, la Almudaina, catedral de Mallorca.
Precisamente en los laterales del motivo central están representados la catedral de Mallorca y el castillo ... (ver texto completo)
La cerámica de la actual capital del Estado también registró cambios en su decoración. Tras un desafortunado azulejo inicial en el que se representaba a Fernando VII (no sé en qué estarían pensando), finalmente se instaló otro que mostraba todo lo contrario: los levantamientos del dos de mayo contra el invasor francés. La imagen retrata a nuestro paisano Luis Daoíz y al cántabro Pedro Velarde (son dos personas y no una que se llame "Daoíz y Velarde", como he leído por ahí) en la defensa del Cuartel ... (ver texto completo)
En 1.497 llega al puerto de Santander la archiduquesa Margarita de Austria con el fin de contraer matrimonio con don Juan de Aragón y Castilla (por cierto, nacido en los Reales Alcázares de Sevilla), segundo hijo de los Reyes Católicos y heredero de ambas coronas. Desgraciadamente, don Juan murió seis meses después de la boda debido a una tuberculosis, sin dejar descendencia. Tras su muerte, su hermana Isabel fue nombrada princesa de Asturias y de Gerona.
Rendición de la ciudad de Córdona a Fernando III, el Santo.
Tras la toma de Úbeda por los castellanos en 1.233 la frontera oriental del reino musulmán cordobés presentaba un flanco casi completamente desguarnecido con una fácil vía de acceso hacia la capital a través del Guadalquivir. Ello permite que habitantes de Andújar y Úbeda escalen las murallas y tomen parte de la ciudad. Piden ayuda a Fernando III que acude con un ejército que sitia la ciudad, en tanto que los refuerzos musulmanes, engañados ... (ver texto completo)
Jura de los Fueros de Cáceres por los Reyes Católicos.
Cuando Alfonso IX de León conquista Cáceres en 1.229, establece una serie de fueros para alentar la repoblación de la zona. En ellos se consideraba a todos sus habitantes como hombres libres y se prohibía la instalación intramuros de órdenes militares y religiosas, así como la venta de propiedades a las mismas. Dos años después, Fernando III los ratificó y aumentó: no podía existir en la ciudad más palacios que los del rey y el obispo, decretando ... (ver texto completo)
La ciudad de Lugo, y con ella toda Galicia y el norte de Portugal, fue conquistada en el año 740 por Alfonso I de Asturias, el Católico, aprovechando las divisiones internas del gobierno musulmán. El rey Alfonso, yerno de don Pelayo e hijo del marqués de Cantabria, tenía un sistema de conquista verdaderamente sangriento: en cada pueblo o ciudad conquistada ejecutaba a todos los moros y enviaba a zonas más seguras del norte a los cristianos. Esta actitud provocó que, durante más de cien años, la franja ... (ver texto completo)
Recepción de los Reyes Católicos a Colón a la vuelta de las Indias, en la ciudad de Barcelona.
La batalla de Almansa tuvo lugar en 1.707, durante la Guerra de Sucesión española, en la localidad albaceteña de Almansa. Se enfrentaron los ejércitos de Felipe V de Borbón y del archiduque Carlos de Austria, con victoria del primero. Aunque no fue decisiva para resolver el conflicto, sí significó la puerta de entrada de las tropas borbónicas en el Reino de Valencia y su posterior conquista.
Defensa de Ávila por Ximena Blázquez.
Este azulejo recrea una antigua leyenda, según la cual, la guarnición que custodiaba Ávila deja la ciudad en dirección al puerto de Menga, donde creen se encuentran los musulmanes. Sin embargo, se trata de una trampa y los sarracenos, considerando que la ciudad está indefensa, se dirigen hacia ella. Ante la situación, los abulenses nombran gobernadora a la mujer del alcalde, Ximena Blázquez, que hace que todas las personas de la ciudad, muchachos, mujeres, niños ... (ver texto completo)
La promulgación de la Constitución de 1.812.
La primera Constitución española, y una de las más liberales de su tiempo fue promulgada por las Cortes Generales en Cádiz el día 19 de marzo (día de san José, de ahí el popular nombre de "La Pepa") de 1.812. Solo estuvo en vigor dos años (debido al regreso de Fernando VII a España) y posteriormente durante el Trienio Liberal (1.820-1.823) y un breve lapso en 1.836-1.837.
La importancia de La Pepa radica en que transformó el imperio colonial español ... (ver texto completo)
Entrega voluntaria de Álava a la corona de Castilla durante el reinado de Alfonso XI (1.332).
La imagen central nos muestra a Cristóbal Colón en su primer viaje a las Indias en el puerto de Las Palmas, en el que recaló antes de cruzar el Atlántico. En los laterales aparece el mismo viaje, pero aéreo, protagonizado por Ramón Franco en 1.926 pilotando el hidroavión Plus Ultra.
Capitulación de Almería ante los Reyes Católicos el año 1.489.