La
ciudad fue fundada por los fenicios, quienes construyeron un poblado cerca del
cerro donde hoy se encuentra la
Alcazaba.
Lo que la convierte en una de las ciudades más
antiguas de
Europa,
Málaga fue un municipio primero federado y luego de derecho latino del Imperio
romano, y una próspera
medina andalusí
cuatro veces capital de su propio reino, que fue incorporada a la Corona de
Castilla en 1487. Durante el
siglo XIX la ciudad experimentó una destacable actividad
industrial y revolucionaria que la situó como primera ciudad industrial de
España y la hicieron merecedora de los títulos «Siempre denodada» y «La primera en el peligro de la
libertad». Escenario de uno de los episodios más sangrientos de la
Guerra Civil Española y protagonista de la explosión del boom
turístico de las décadas de 1960 y 1970, Málaga constituye en la actualidad un notable
centro económico y
cultural, y un importante nodo de comunicaciones en el litoral
mediterráneo.
Durante la época de los
romanos, Málaga gozó del privilegio de ciudad confederada de Roma.
La ciudad vivió una de sus etapas de
mayor progreso bajo el control de los
árabes. En 1487 la ciudad es conquistada por los
Reyes Católicos. Fue esta una etapa de imparable decadencia.
A finales del siglo XVIII y principios del XIX, en Málaga nace una alta burguesía en torno a dos grandes
familias: la de los
Larios y la de los
Heredia, que convierten a la ciudad en el
segundo centro industrial de nuestro país.
En la actualidad, Málaga sigue creciendo. El gran milagro de Málaga ha sido el desarrollo de la
Costa del Sol, que la ha convertido en capital
mundial del
turismo.
Podemos afirmar que Málaga y sus
alrededores han estado ocupados desde la prehistoria, como
prueba de ello tenemos importantes
restos pictóricos, dólmenes en Antequera,
cuevas como la de la Pileta, de Nerja, etc. La capital de Málaga entra en la
historia con la llegada a sus costas de los navegantes fenicios, aunque quizás pudo existir un poblado íbero. Desde entonces hasta nuestros días Málaga ha pasado por distintas etapas: musulmana,
nazarí,
barroca, etc... Lógicamente el paso de la historia le ha conferido un aspectos y características peculiares, que la determinan como la bella ciudad que es hoy por hoy. Destacamos de Málaga su
Teatro Romano, la fortaleza musulmana de la Alcazaba, su
Catedral renacentista y por supuesto el
Museo Picasso, que le ha dado un nuevo impulso al turismo que a partir de ahora recibirá esta capital. El centro de la ciudad es una combinación de su
antiguo trazado, de herencia islámica, cuya impronta aún conservan algunas
vías como
calle Granada o
calle Fresca, con las reformas urbanísticas del siglo XIX. Su más logrado ejemplo, la
calle Larios, constituye el eje
principal del
Centro Histórico. Los
palacios de La
Aduana, de Buenavista,
Episcopal o la
Casa del Consulado son algunos de los
edificios singulares que se abren a sus
calles. ECONOMÍA: # ¿
NOMBRE? Málaga posee una especialización y, por ende, ventajas comparativas en producciones agrícolas como las
hortalizas, la vid, el corcho, los
frutos tropicales y el
olivar, y en ganaderas como el
porcino y el caprino, respaldado por explotaciones cada vez más modernizadas, lo que hace que, en particular sus comarcas tradicionalmente agrícolas, se puedan convertir en zonas de especial interés para proyectos de inversión centrados en estas producciones agrarias. Por otro lado, hay que señalar el auge actual de otras actividades no agrarias en el mundo rural, como el turismo rural, la
artesanía, las industrias transformadoras, etc., para lo cual existen incentivos de la Comunidad
Europea como los Fondos FEDER, FEOGA, FSE, LIFE, Empleos de Iniciativa
Local, etc., y en especial la Iniciativa LEADER. # ¿NOMBRE? Málaga puede beneficiarse de ciertas ventajas de localización, como consecuencia de la sustitución de los criterios tradicionales por otros en los que predominan factores de tipo cualitativo, como son la disponibilidad de un
suelo industrial repartido en toda la
Provincia, las recientes mejoras experimentadas en las comunicaciones con el
exterior (tanto nacionales como internacionales), e incluso con la creciente oferta de titulaciones técnicas que aporta profesionales cualificados en diversos
campos (Ingeniería, Telecomunicaciones, Informática, etc.). Todo ello ha de provocar un creciente interés por un sector en expansión en la actualidad, que a
medio y largo plazo ha de convertirse en uno de los motores de la economía
malagueña. Existe en la Provincia un amplio tejido industrial ubicado en importantes áreas que complementan en cierta medida a las empresas del PTA. Los actuales empresarios y Administraciones Locales y Regional (Empresa
Pública del Suelo de
Andalucía) han hecho un importante esfuerzo inversor para dotar a un gran número de municipios de la provincia del correspondiente suelo industrial y facilitar de esta manera la generación de un tejido industrial con capacidad suficiente para competir en los diferentes
mercados. # ¿NOMBRE? La reciente recuperación y mejora de las expectativas de la economía española hacen que el futuro del sector de la
construcción sea todavía más alentador, y sobre todo en la provincia de Málaga. Además, el desarrollo de la actividad
turística va también ligado indirectamente al desarrollo de este sector, ya que cada vez tiene un mayor peso la construcción de viviendas de uso turístico. # ¿NOMBRE? Según las macromagnitudes básicas de la economía, Málaga sigue la tendencia
nacional en cuanto a la tercialización de la economía,
ocupando un puesto de relevancia dentro del conjunto nacional y regional. En este amplio sector, y obviando el papel de los servicios públicos, por su menor índice de producción añadido, el turismo y el
comercio acaparan el peso del sector, produciendo incluso un efecto arrastre en el resto de los sectores económicos provinciales. Es necesario señalar la gran potencialidad que presenta la economía malagueña para la localización de empresas relacionadas con productos financieros, enseñanza y
sanidad privada, medios de
transporte y comunicaciones, etc.
Su nombre, según el prof. Guillermo Tejada, en la línea del profesor
Francisco Villar, sería un hidrónimo redundante y prelatino,"Malaca": Desde " (A) M (a+ a) l (a+a) ca", "
Río (-río-río)", que es como se llamaría el primer río y a la vez la ciudad en sus primeros tiempos. Por eso los árabes lo van a traducir como "el río (de) la ciudad", es decir, "Guad (a)-al-medina"