LUMINARIAS DE
SAN ANTÓN: Una
costumbre casi perdida en
Sorihuela es hacer luminarias la víspera del día de San Antón, es decir en la
noche del 16 de
Enero. Pocas, muy pocas son las que se hacen para honrar al
Santo de los
animales. Puede decirse que es una costumbre casi perdida.
CARIDAD DE
SANTA ÁGUEDA: Costumbre es también repartir unas rosquillas de
pan llamadas popularmente "caridad" en algunos de los días que dura la
novena de Santa Águeda. Esta rosquilla se guarda y se toma cuando se está enfermo, con la creencia de que Santa Águeda intercederá por que se alcance la
salud.
BOTIJUELA: Es la
fiesta que hacen las cuadrillas al terminar la recolección de la
aceituna.
CARNAVALES:
Tradición muy arraigada en Sorihuela son los carnavales, celebrándose pasacalles y concursos de
disfraces.
SEMANA SANTA: Bien es cierto que durante muchos años estuvo perdida la costumbre de procesionar las
imágenes por las
calles de nuestro
pueblo los días de Pasión, pero gracias al
trabajo desinteresado de algunos esto se volvió a recuperar. La Semana de Pasión empieza el
Domingo de Ramos con la
procesión de las palmas desde la
plaza del Ayuntamiento y la Misa. El Miércoles Santo, se procesiona la
imagen del
Crucificado en solemne
Vía Crucis. El
Jueves Santo los estudiantes de Sorihuela procesionarán la imagen del
Cristo atado a la
columna. En la madrugada del Jueves al
Viernes Santo, se hace la procesión del Paso: salen las imágenes de Nuestro
Padre Jesús Nazareno, Nuestra
Señora de los Dolores,
San Juan Evangelista y la Santa
mujer Verónica, produciéndose el
encuentro entre Jesús y su
Madre en la
plaza de los caños. En la noche del Viernes Santo se hace la
procesión del Santo Entierro de Cristo y de Nuestra Señora de los Dolores en su Soledad. Y el Domingo de Resurrección la Solemne procesión de Jesús
Resucitado.
EL HORNAZO: Tradición es el Domingo de Resurrección hacer las
familias un día de
campo y comerse lo que se llama el hornazo, que no es más que un rosco con un huevo en medio.
SAN MARCOS: Antiguamente el día 25 de Abril era costumbre salir al campo a atar el diablo, que consistía en hacer un nudo en la hierva o retama, con ello se creía que se quedaría libre de las caídas y traspiés. Pocas son las personas que lo hacen en la actualidad.
MAYOS: Otra tradición muy arraigada en Sorihuela es celebrar el mes de
María, el mes de Mayo. El día 30 de Abril, en la
puerta de la
Iglesia, a las 12 de la noche se cantarán los mayos en honor de la
Virgen:
Estamos a treinta / y en Abril cumplido /
mañana entra Mayo / hermoso y florido. Mayo, Mayo, Mayo / bienvenido seas / que con tu venida / los
campos se alegran.....
CRUCES DE MAYO: Es tradición poner
altares en honor a la Santa
Cruz, los primeros días del mes de Mayo, bien dentro de las
casas o bien en las calles y
plazas del pueblo. En torno a la Cruz se cantará, se beberá y se rezará el
Rosario los días que este puesta.
SAN ISIDRO: El día 15 de Mayo los agricultores celebran a su
Patrón. Se reúnen todos con su
maquinaria agrícola en la Plaza de los Caños y se desplazan a la Iglesia para recoger la
imagen de San Isidro que lo llevarán en procesión por el pueblo, acompañado de toda la maquinaria, haciendo un recorrido hasta llegar a la antes mencionada plaza, donde se celebrará la Santa Misa, se repartirán caramelos a los niños y a los agricultores y ganaderos se les obsequiará con un refresco. Después otra vez en caravana llevarán la imagen del Santo a la
Parroquia.
EL DÍA DEL SEÑOR: En este día se engalanan las calles por donde pasará Jesús
Eucaristía. Se colocarán las tradicionales paradas. La juncia, el mastranzo, la retama, el romero, el tomillo... serán las
plantas que adornen las calles por donde discurrirá la procesión.
NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN: De
antigua costumbre es hacer la novena a la Virgen del Carmen en la parroquia del 7 al 15 de Julio.
FIESTA DE NUESTRA SEÑORA DE LA
FUENSANTA: Un Domingo del mes de
Agosto, se acude en peregrinación al
Santuario de Nuestra Señora de la Fuensanta para celebrar la Eucaristía y obsequiar a la Madre de Dios. La
Santísima Virgen en esta advocación, que tiene su santuario a las afueras de
Villanueva del Arzobispo, es considerada como
Patrona de las Cuatro
Villas y Señora del
olivar.
ROSARIOS DE LA AURORA: Costumbre es durante el mes de Octubre rezar y
cantar todos los sábados el santo Rosario por las calles del pueblo.
EL DÍA DE LOS
SANTOS: Como en todos los
pueblos, el día primero de Noviembre está dedicado a honrar a los que nos precedieron. Se va al
cementerio y se ponen
flores y velas en las tumbas de los seres queridos.
LA
INMACULADA: Otra costumbre es celebrar la Inmaculada Concepción de Nuestra Señora. Para ello, la congregación de las Hijas de María organizan una novena y la fiesta de la Inmaculada el 8 de Diciembre con la Eucaristía y la procesión de la imagen.
PEDIR LOS HIGOS: Una costumbre muy arraigada en nuestro pueblo es la noche de Nochebuena, pedir los higos. Consiste en ir de
casa en casa cantando:
A por los higos venimos / Sin los higos no nos vamos / Como no nos den los higos / A.............. nos llevamos.
No necesariamente tienen que ser higos lo que le den a los muchachos/as pedigüeños, sino dinero,
dulces, mantecados, etc...