Tengo leido que se la llamó Almariyia que traducido al castellano daria
Espejo del
mar.
La Edad de Bronce dejó muestras de una cultura muy especial en Los Millares y el Argar.
Tartesos, Fenicios, Cartagineses y Griegos explotaron sus
minas y comerciaron en sus costas. Los
romanos, establecidos a partir del siglo III a.C. la convirtieron en el " Porto Magnus" del
Mediterráneo y dominaron la zona hasta la llegada tardía de los visigodos en el siglo VII.
Los
Arabes creaban en el siglo X Almoracín, la actual capital, desde donde se regiría uno de los reinos taifas más importantes de la
España musulmana. La influencia
árabe ha sido la más fuerte debido a la permanencia en nuestra
tierra durante casi ocho siglos.En esta epoca uvo unos años donde su territorio se alargava hasta Xàtiva en la actual
provincia de
València.
La característica más acusada del
paisaje natural
almeriense, a primera
vista, es la de su aridez, expresada en términos de la sequedad de sus
campos y de la coloración de sus tierras. La
agricultura es el cimiento mas fuerte en que, aún en el año 2000, se asienta la economía almeriense, tanto en la agricultura
tradicional:
frutas tempranas (
campo de Dalias y delta de Adra), parral (Hoyas de Berja y Dalias), naranjales y tomates (
valles del
Andarax y del Almanzora); como en una agricultura que podríamos denominar novedosa y que es la que ha colocado a
Almería en la
cabeza de productores de
hortalizas y otro tipo de verduras, pasando a denominarse la
Huerta de
Europa. La
tradición ha dado paso a la tecnología, al cultivo controlado por ordenador, al establecimiento de microclimas para que la tierra de Almería que antaño era yerma, pase a dar, año tras año, unas de las cosechas mas importantes de Europa. Todo ello se ha producido por la
entrada del plástico en la agricultura, habiendo determinadas zonas en Almería con tantas parcelas destinadas a este tipo de cultivo, que a veces se asemeja a un mar. Todos los años se celebra una de las
ferias mas importantes del sector que se denomina Expoagro. Por su parte la
pesca es también importante, aunque secundaria con respecto al papel que la agricultura desempeña en la provincia de Almería. La flota almeriense faena tanto en
aguas almerienses como marroquís, y sus aguas son ricas en boquerones y caballas. Sin embargo, la industria no es una gran
fuente de riqueza. Tan sólo puede considerarse de cierta entidad la localizada en la capital. Por su parte, la minería es escasa en la actualidad, bien por agotamiento, bien por falta de rentabilidad. Existe plomo (sierras de Almagrera y Gata),
hierro (sierras de Almagrera, Filabres y Ohanes) y piritas de hierro. Pero lo que más destaca en el sector minero es el
mármol. Concretamente el
mármol de Macael, que se ha convertido en uno de los más valorados del Planeta, siendo numerosos los
monumentos que se extienden a lo largo del Mundo construido con este formidable material, de inigualable
belleza. Por último, el
turismo es otra fuente de riqueza para Almería, ya que se ha convertido en uno de los lugares mas deseados por aquellos que buscan paz y descanso.
Almeria.
La epidemia de cólera de 1834 entró en Almería por Zurgena y salió por
Cuevas de Almanzora. La epidemia de cólera de 1855 entró en Almería por Ocaña y salió por Adra.
Información en http://personales.ya.com/tardio/Colera.htm