La
tradición dice que el nombre de
Puente la Reina proviene del
puente románico sobre el río Arga, que fue mandado construir en el
siglo XI por una anónima reina de
Navarra. Generalmente se hace referencia a que esta reina fue Doña
Mayor, esposa de Sancho el Mayor o Doña Estefanía, mujer de García el de Nájera.
Existen varios yacimientos arqueológicos en Puente la Reina que hacen pensar en una temprana ocupación humana del territorio de Valdizarbe. Muy cerca, en
Mendigorria, las
ruinas de Andelos,
villa romana.
A finales del siglo XI, con las luchas entre el primitivo
Reino de
Pamplona y el de Castilla como fondo, y la política de repoblación con gentes del
norte contra el enemigo común musulmán, el Rey Alfonso I el Batallador dio Carta Puebla a una
población de francos para que vinieran a establecerse en los márgenes del río Arga en el emplazamiento de la
antigua aldea vascona de Garesch, Garex o Garez ("Trigales", según algunas
fuentes). En 1122 se les concede el Fuero de Estella. El transcurso del
Camino de Santiago, facilitado por la construcción del puente románico por la Reina Doña Mayor, favoreció el florecimiento del
comercio. Ya se encuentra reseñado por Aymeric Picaud el hecho de que es en Puente la Reina donde se juntan los
caminos francés y de Jaca para llegar a Santiago. Se le otorga posteriormente el título de villa y se celebran cortes en varias ocasiones.
Se documenta la presencia de la Orden de los
Templarios, a quienes Alfonso el Batallador había dejado en herencia todos sus territorios. Como no se aceptó ese testamento, Navarra se separó de
Aragón nombrando Rey a García Ramírez, el Restaurador que, sin embargo, continuó favoreciendo al Temple, a quien el nuevo monarca dona el lugar puentesino de Murugarren, hasta la extinción de la Orden en 1312 cuando sus bienes y miembros pasan a la Orden de los Hospitalarios (los cuales no toman posesión hasta 1443).
Hubo sublevaciones durante la Guerra de la Independencia, así como en la Guerra Realista. Durante las guerras carlistas, la población se mantuvo leal a Don Carlos,
llegando a producirse enfrentamientos armados en las proximidades, como la "acción de Puente la Reina" entre los generales cristinos
Mina y Fernández de Córdova contra las partidas del
General Moreno. Se encuentran las ruinas del
fuerte cristino Infanta Isabel en el contiguo Cerro de
San Guillermo, junto a la
Ermita de Arnotegui, y hacia el cual apuntan las troneras que aún pueden verse en las tapias de la
Calle del
Crucifijo. Durante la
Tercera Guerra Carlista, los enfrentamientos fueron entre el general liberal Moriones y el carlista Ollo. En 1874, el propio Don Carlos VII establece su cuartel general en el
Palacio del Patrimonial, hasta que abandona la población para la defensa de Estella. Hasta hace pocas décadas era frecuente encontrar
restos de munición por los
alrededores del
Convento del Sancti Spiritus.
Hacia el s. XII se edificó junto al puente una
ciudad de trazo rectangular, con una
calle mayor y otras dos
calles aproximadamente paralelas flanqueadas por
casas e
iglesias. El puente dio así nombre al
pueblo.
PUENTE LA REINA: v. con ayunt. en el
valle del llzarbe prov. y c. g. de Navarra, part. jud., aud. terr. y dióc. de Pamplona (4 leg.). SIT. en una llanura rodeada de
montes; CLIMA templado; reinan los vientos N. y S., y se padecen inflamaciones de pecho en el
invierno, y en
verano algunas fiebres gastro-biliosas más o menos agudas. Tiene 399 CASAS, formando diferentes
plazas y calles rectas y bien empedradas, en las que hay buena policía y alumbrado durante la
noche, cuyas circunstancias,
unidas a la magnificencia de los
edificios, constituyen una de las mejores pobl. de la prov.; hay dos casas de ayunt., cárcel, 2
escuelas, una para niños frecuentada por 200 y dotada con 6,211 rs. 30 mrs. vn. para el maestro, y 2,844 rs. para un ayudante, y otra de niñas, a la que concurren 150, dotada con 3,000 rs., y 1,000 más para una ayudante; 2 igl. parr. a una de término,
dedicada a Santiago, y la otra de segundo ascenso, con la advocación de
San Pedro: ambas unidas y servidas por 2 vicarios de provisión de la v. y 12 beneficiados de patronato de S. M. y el arcediano de cámara, dignidad dé la cated. de Pamplona, en los meses respectivos;
cementerio al N. de la v. en paraje ventilado; un conv. de religiosas agustinas con un capellán nombrado por las mismas; una ermita (
San Martin) a 3/4 de lea. de la v., y varias fuentes de
aguas saludables para
surtido de la pobl. El TÉRM., que se extiende 2 leg. de N. á S. y 1/2 de E. á O., confina N.
Undiano; E.
Obanos; S. Mendigorría, y O. Mañera comprendiendo en su jurisd. 2
barrios titulados de Monjas y de Pastores; 2 casas en el camino que va a Pamplona, y otra en la parte de Campollanos; un
monte con el nombre de la v. al N., poblado de robles, encinas,
arbustos y yerbas de pasto; 4 sotos con olmos, álamos y mimbres; una alameda que rodea el pueblo; una deh. al S. de 1/2 hora de estension, a la que cruza un arroyo, y cria buenos pastos. El
TERRENO es montuoso en su mayor parte, muy a propósito para viñas, legumbres y verduras, especialmente en la parte de Campollanos: el r. Arga le atraviesa y baña de E. á S., con dos
puentes, uno de
piedra y otro colgante: desagua en el arroyo llamado Robo, que tiene 4 puentes, CAMINOS: los que conducen a Pamplona y
Mañeru, en buen estado: el
CORREO se recibe por el mismo conductor que la lleva de Logroño a Pamplona, y viceversa, los lunes, jueves y sábados, PROD. vino en abundancia y de
superior calidad, algo de trigo, maíz y legumbres;
caza de perdices y malvises,
pesca de barbos y truchas, IND.: ademas de la
agricultura hay 2
molinos harineros, 2 fáb. de aguardiente, y una fáb. con su máquina de presión, de fierro para moler la oliva, COMERCIO: varias
tiendas de art. de primera necesidad y de telas para el surtido de la pobl.
FERIAS Y
MERCADOS: se celebra anualmente una que principia el 18 de setiembre y concluye el 26 del mismo, siendo su
principal tráfico de caballerías, bueyes y
ganado de cerda; y los miércoles
mercado de comestibles y
ganados, POBL.: 682 vec., 2,682 alm.
RIQUEZA IMP.: 1.390,828 rs.
* Diccionario Geográfico – Estadístico -
Histórico de
España y sus posesiones de Ultramar. Pascual Madoz, 1848.