En sus proximidades se han hallado restos arqueológicos de
cerámica de la primera Edad del
Hierro y sigillata. De entre las
casas del pueblo destaca frente a la
Iglesia, la de los Escobares, con dos
Escudos de este linaje, así como otra detrás de la
parroquia con un
escudo episcopal. Se conserva un
antiguo Hospital, así como la
torre arruinada de la
iglesia de San Pedro.
IGLESIA DE SANTA MARIA DE LA
ASUNCIÓN
Se debió construir a partir de la segunda mitad del
siglo XVIII dada la sencillez neoclásica que presenta su estructura. Realizada en
ladrillo tiene planta de
cruz latina cubriéndose su única nave con
bóveda de cañón con lunetos y disponiendo sobre el tramo central del crucero de una
cúpula. Primitivamente el
acceso al templo se hacia por la parte de los pies, pero en 1953 se practicó una
entrada por el lado de la Epístola. En la cabecera se levanta una
espadaña, construida en ladrillo, de dos cuerpos.
PARTES
* Lado del
evangelio
En el crucero se conserva un
retablo barroco de mediados del siglo XVIII con
esculturas de
San Antonio de Padua y de San Roque, próximas al estilo de Pedro
Sierra, al igual que un grupo de la
piedad.
* Presbiterio
Junto al
altar figura un Crucifijo del último tercio del
siglo XVI. El
retablo mayor rococó, al parecer procedente del
monasterio de Sahagún, pertenece a la modalidad de retablo relicario, presentando su talla una gran
belleza.
En las pequeñas
hornacinas de que dispone se alojan esculturas de distintas épocas, probablemente aprovechadas, destacando tres bustos relicarios del siglo XVI que representan a Santa Sofía, Santa Catalina y San Pelayo. También al siglo XVI corresponden dos figuras de ángeles portadores de escudos y dos figuras de Virtudes. El conjunto se
completa con una tosca
escultura de San Pedro, del mismo siglo, dos brazos relicarios y tres pequeñas imágenes del siglo XVIII alusivas a
San José,
San Juan Bautista y
Cristo Nazareno.
Sobresale por su interés un busto de
Virgen,
gótico, tallado en marfil y tal vez de procedencia francesa, respondiendo a una tipología del siglo XIV, que remata una urna-relicario de Santa Úrsula.
El ático del retablo está presidido por una movida escultura de
San Miguel del Siglo XVIII. En la
hornacina central figura la
imagen titular del templo, obra del siglo XVIII.
* Sacristía
La cruz
parroquial, de plata, es del siglo XVII. Mayor interés tiene un cáliz de plata sobredorada, de fines del siglo XVI que se utiliza como custodia al añadirle un viril de rayos.
Madoz cita la
ermita de Nuestra
Señora del Carmen para la que tal vez trabajó el
pintor leonés Francisco de Carrancejas en 1564 dorando dos esculturas de los
Santos Fabián y Sebastián.
Su antiguo templo, cuya torre se ha arruinado, sirve de
cementerio. En el año 1891 se hizo una
fuente,
lavadero y
abrevadero.
MADOZ 1850
>>
Villa con
ayuntamiento en la
provincia, Aud. Terr. Y C. G. De
Valladolid (12 leg), partido judicial de
Villalón, diócesis de
León. Situada al pie de una cuesta, con clima sano. Tiene 60 casas. La
casa consistorial sirve como cárcel. Posee
escuela de instrucción primaria, a cargo de un maestro dotado de 1,100 rs. Una fuente de buen
agua. Una
iglesia parroquial (La
Asunción de Nuestra Señora), servida por un cura y un
sacristán. Una
ermita Nuestra Señora del Carmen. Confina el Termino con los de
Santervás, Zorita,
Boadilla,
Fontihoyuelo y Vega. El terreno es fuerte, barrial y de buena calidad.
Caminos: los locales.
Correo: se recibe y despacha en Villalón y
Villada, por un propio, pagado de los fondos públicos. Producción: cereales, legumbres, vino y pastos, con los que se mantiene
ganado lanar y mular. Hay
caza de liebres y perdices. Industria: la agrícola.
Población: 52 vecinos, 160 almas. Capacidad producción: 422,030 rs. Imp. 42,203.
<<
Obtenido de la página no oficial de
Villacarralón.