OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

DEZA: HÁBITAT....

Nombres del tasugo, en distintas regiones.

Melandro: m. Asturias. El diccionario de la RAE aparece esta palabra Melandro, de melon, meloncillo.

Melandru: m. Asturias.

Meló: m.

Melón: m. oído en Aragón, Asturias, Sierra de Aracena (sur de España), se recoge en muchas localidades del nordeste de Huesca, oído en el País Vasco

Melu:: m. Asturias

Oso enano: m. "oso enano", Asturias. Este vernáculo está extendido por otros puntos del norte de España

Oso mielero: m. oído en algún punto del centro de España, la fuente de este nombre no lo pudo precisar (Toledo?)

Osu nanu: m. "oso enano", Asturias

Porco teixo/Porco toixó: m. Galicia

Porco: m. Asturias

Tachón: m. Aragón, País Vasco

Tachubo: m. Aragón, País Vasco

Tachugo: m. Aragón, País Vasco

Tafú: m. Aragón, País Vasco

Tafubo: m. Aragón,

Tafudo: m. Aragón, País Vasco

Tafugo: m. Aragón: Tafugo Tejón, mamífero que se come los panizos. Oído en el País Vasco

Tagujo: m. Aragón,

Taixó: m. Aragón

Taixón: m. Aragón

Tajón: m. Oído en el norte España, Castilla

Tajubo: m. Aragón: Tajubo Tejón, mamífero que se come los panizos. También se ha oído en Castilla

Tajudo: m. Aragón, parte de Navarra, Huesca y Zaragoza, País Vasco, Castilla

Tajugo: m. Aragón, País Vasco Castilla

Tasón: m. Oído en el País Vasco, Cuenca, Albacete

Tasugo: m. muy extendido por toda España. Aparece en el diccionario de la RAE: (Del lat. *taxū cus, por taxo, -ō nis), Tejón.

Tasuguera: f. madrigueras de los tejones. Palabra muy extendida

Taxón: m. Cataluña

Taxún: m. Valle de Arán

Taxudo: m. Aragón

Taxugo: m. Aragón, País Vasco

Teijo: m. Aragón

Teishón: m. Cataluña

Teixo: m. Aragón

Teixó: m. Aragón, Cataluña, Galicia

Teixón: m. Aragón, Cataluña, Galicia

Teixudo: m. Galicia

Teixugo: m. extendido por el norte de España

Tejo: m. Oído en el País Vasco, Castilla,

Tejón: m. Nombre oficial de la especie en castellano, se usa en todo el territorio nacional para la especie

Tejonera: f. Madriguera del tejón

Tejón tajugo: m. País Vasco

Tejudo: m. Aragón,

Tesugo: m. Oído en el País Vasco, Castilla

Texó: m. Aragón

Texón: m. Aragón

Texu: m. Asturias

Texugo: m. Portugal

Tijón: m. oido en Zamora

Tijugo: m. Oído en el País Vasco

Toixó: m nombre oficial en el idioma catalán

Tourón: m. Claramente confundido con el turón

Txixu: m. Asturias

Un abrazo.

ALIMENTACIÓN.

En líneas generales podemos decir que el tejón es omnívoro y su alimentación depende del lugar donde tenga su hábitat y según la estación del año en la medida que disponga de unos recursos alimenticios u otros, frutos en otoño e invierno, aceitunas, lombrices (muy buscadas), insectos, bellotas, hormigas, conejos, carroña, culebras, o sea, cualquier cosa que encuentre en su camino. Existe gran controversia acerca de la existencia de un cierto grado de especialización de la especie en lombrices o de la presencia de adaptaciones locales a otros recursos (ej. conejos en Doñana). En España central, el consumo de lombrices de tierra es superior al esperado por su abundancia en el medio, lo que ocurre también en muchas zonas del Reino Unido y Europa centro-Occidental. Otros estudios en Gran Bretaña o Doñana indican, no obstante, que esta especialización no se observa.

Un abrazo.

HÁBITAT.

En España lo podemos encontrar en cualquier hábitat, incluso en el desierto almeriense o en los esquilmados olivares de Jaén. Pero donde más a gusto se encuentra nuestro meles meles es en estribaciones montañosas, con cierta cobertura vegetal con robles, encinas, combinados con pastizales amplios donde puede encontrar lombrices de tierra, coleópteros, bulbos, etc. La presencia de ganado (especialmente vacuno) también parece beneficiarle.

Un abrazo.
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
En las zonas montañosas de España central, los matorrales espesos no son un hábitat muy apetecido por nuestro tasugo. En contraste, en Doñana, la especie selecciona las zonas cubiertas de matorral de lentisco, donde las tejoneras están guarecidas y la presencia de conejos es importante. Luego, la importancia de unos hábitat y otros varía con la región, un aspecto muy importante a considerar en conservación de esta especie en España.

Un abrazo.