OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

VAL DE SAN LORENZO: Informate mejor cuando aportes datos, no ganamos nada...

El País Maragato

HistoriaFundación

Primeros pobladores

Gesta del 7 de MarzoPeríodos históricos1779-1820
1820-1855
1855-1880
1880-1910
1910-1960
1960-1986 UrbanizaciónCensos Poblacionales
Crecimientos Urbanos

Poblado Histórico

Normas UrbanasConstruccionesPalacio Municipal

Templo Parroquial

Casa de la Cultura

Rancho La Carlota

Fuerte del Carmen

Cerro de la Caballada

Primeros Pobladores, Europeos MaragatosEl fuerte y población de Nuestra Señora del Carmen, fue fundado el 22 de abril de 1779 por el comisionado real español Francisco de Biedma y Narváez, como uno de los Establecimientos Patagónicos. El 2 de octubre de 1779 comenzaron a llegar los primeros colonos, que debieron utilizar cuevas por la falta de casas. Sus primeros pobladores europeos fueron maragatos.

Gentilicio
Los primeros pobladores que se asentaron en lo que hoy es Carmen de Patagones fueron humildes familias españolas provenientes de Galicia, Asturias y fundamentalmente de Castilla y León. En especial, de una pequeña región al noroeste de León, conocida como La Maragatería. Tan significativa fue la influencia de este grupo que hoy nos reconocemos los nacidos en Carmen de Patagones como maragatos.

La Maragatería
Extraído de www. lamaragateria. com

Maragatería, comarca de caminos abiertos y de gentes sencillas, recibe este nombre desde que sus habitantes dedicados a la arriería, en torno y a partir del siglo XVI, son denominados maragatos, por tanto son sus habitantes los que dan el nombre a su tierra, siendo su denominación original la de Somoza. Su asentamiento en la región estuvo poblado por astures, y mas tarde los romanos dejaron sus huellas.

Maragatería se localiza en la provincia de León, al S. O. de Astorga y al abrigo de las sierras del Teleno -montaña sagrada de los astures-, Manzanal y Foncebadón, ocupando una extensión de 400 kilómetros cuadrados alberga a cuarenta y cuatro pueblos distribuidos en ocho ayuntamientos: Brazuelo, Castrillo de los Polvazares, Lucillo, Luyego, Rabanal del Camino, Santa Colomba de Somoza, Santiago Millas y Val de San Lorenzo, que se funden con la propia tierra, cuyas costumbres y maneras de ser difieren de la de los otros pueblos que les rodean, conservando costumbres ancestrales, herederas del territorio Astur, que adquieren un gran interés etnográfico. Su capital es Astorga, que aunque como ciudad, no esta integrada exactamente en la Maragatería, su sentir maragato queda patente en los "maragatos del reloj del ayuntamiento" que a diario marcan las horas, y en la figura de Pedro Mato maragato simbólico que se levanta del ábside de la catedral.

Esta región, en la época Hispano-romana, fué ocupada y explotada por los romanos. En su estancia explotaron las cuencas auríferas del Duerna, de las Médulas maragatas y márgenes del Teleno, dejando a la vista su obra en excavaciones y remociones del terreno en varios sitios de la región, como el valle de Turienzo, el de Somoza y faldas del Teleno, tales excavaciones han dado origen a concavidades de más o menos profundidad, convertidas en lagunas o lavaderos del aurífero metal. En dicha estancia, los romanos, también surcaron esta tierra de vías, la mas importante la que comunicaba la ciudad de Astorga con la de Braga (Lugo), que mas tarde seria la vía principal que utilizaban los arrieros maragatos en su comercio hasta Astorga tomando desde aquí la Vía de la Plata para continuar hacia Madrid. Mas tarde también juega un papel importante otra vía que surca nuestra comarca, la del Camino de Santiago.

Maragatería en el Camino de Santiago
Pasado histórico
En la edad media el sentimiento religioso era una de las notas mas características de la época.

El hombre del medioevo vivía buscando a Dios y la peregrinación le ofreció un excelente medio para encontrarle, en el culto a las reliquias encuentra una vía de comunicación con el mundo sobrenatural. Sin duda este es el motor principal de la peregrinación jacobea en los siglos posteriores al descubrimiento del sepulcro del apóstol Santiago, que según se cree fue en el primer cuarto del siglo IX. Inmediatamente Alfonso II el Casto Rey de Asturias y de Galicia mandará construir una iglesia en el lugar del descubrimiento, que posteriormente seria ampliada. La noticia se propagaría rápidamente por el resto de España, saltando los Pirineos y extendiéndose por Europa. Siendo a finales del siglo XI y todo el XII la época mas esplendorosa de la peregrinación a Santiago. En parte gracias a la ayuda que reciben los cristianos españoles con las expediciones que envían los papas y abades de Cluny contra los musulmanes, sentando un clima mas seguro para los peregrinos en torno a la ruta jacobea.

Queda demostrado el desarrollo alcanzado por la peregrinación en los primeros decenios del siglo XII por el códice Calixtino, que sin duda fue de gran utilidad para el peregrino de la época, por la exactitud en las indicaciones de las distancias, etapas, monumentos, hospitales, gastronomía, potabilidad de ríos, etc.

Calle Real
De Astorga a Foncebadón por el camino de Santiago
El camino de Santiago se adentra en Maragatería desde Astorga, en lo que es la etapa numero nueve descrita por Aimerid Picaud en su códice Calixtino, y que llega hasta Rabanal del Camino. Desde aquí, nos metemos en la etapa numero diez, que menciona, el códice Calixtino hasta el alto de Foncebadón, límite con el Bierzo, lugar que eligió el monje Gaucelmo para levantar una cruz que orientara a los peregrinos en invierno cuando las nieves cubren el camino.

Informate mejor cuando aportes datos, no ganamos nada los maragatos dandp informacion no exacta sobre maragateria. Rabanal del Camino y Castrillo de los Polvazares NO son Ayuntamientos desde hace bastantes años. Un saludo
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
amigo oscar sera cierto que en la actualidad no sean ayuntamientos pero la historia esta escrita en la anteriormente cuando el historiador escribio la dicha historia.
Portanto si luego se exprimentan canbios en el sistema se recuerdan los hechos en el tiempo pasado por eso es historia.
jamas intentaria dañar la historia de mi tierra ni la de ningun sitio con datos no esistentes pero amigo OSCAR te respeto tu teoria pues si tu lo dices sera asi pero del apartado anterior suprime lo de los ayuntamientos