Hay constancia de un asentamiento primitivo sobre la zona que hoy ocupa la
Ponferrada antigua, un promontorio rocoso delimitado por los
ríos Sil y
Boeza, ideal para la defensa. Llegarían más tarde los
romanos, cuya ciudadela sería destruida allá por el año 456 por Teodorico, lo cual viene a demostrar la presencia de los visigodos. Pero el hecho esencial que marca el origen y desarrollo de Ponferrada es el
descubrimiento en Compostela de la tumba del
Apóstol y la expansión del
Camino Jacobeo.
A finales del
siglo XI, el
Obispo Osmundo ordena la construcción de un
puente (PONS) que facilite el paso a los
peregrinos. Para reforzar su estructura se utiliza
el hierro (FERRATA) y este hecho dará
nombre al poblado que crece alrededor: PONS FERRATA. A partir de este momento y durante todo el siglo XII, PONFERRADA inicia una importante evolución en todos los aspectos.
En lo urbanístico, desborda el recinto
amurallado y la
ciudad se extiende por la zona de La
Puebla, al otro lado del
río Síl. En lo social y económico aparece una incipiente burguesía que impulsa el
comercio y la industria artesanal.
Todo ello coincide con otro hecho fundamental en la
historia de Ponferrada: la instalación en la ciudad de la
Orden Militar del
Temple, que construye una
fortaleza destinada a proteger el paso de los peregrinos a Compostela.
NS. FRANESQUI.
PON FERRADA; part adm. en la prov. de
León. Comprende toda la parte occidental de la prov., encerrada por las
montañas de
Ancares, Fornela y Carrasconte, al N.; las de Manzanal y Foncebadon al E.; las de
Cabrera, Lardera y Casayo al S., y las de Cebrero y de Piedrafita al O. Abraza una tercera parte de la estension de toda la prov., con 320 pobl. distribuidas en 44 ayunt. y en dos part. jud. el de su nombre y el de Villafranca. Pertenecían antes a la subdelegación o part. administrativo, los
pueblos de
Barrio, Casayo, Castelo, Cobas, Lardera,
San Vicente de Leira, Pardollan,
Puerto, Real, Robledo de la Lastra, Oulego, Sobredo y Vega de Cascallana, que han pasado a
Orense; y los de Chana, Busnadiego, Filiel, Foncebadon, Labor de Rey, Lucillo, Luyedo, Manjarin, Molina Ferrera, Pobladura de la
Sierra,
Piedras Albas y
Villalibre de Somoza, que han pasado a León. En cambio, y para que la de que tratamos comprendiera íntegros los dos part. jud. mencionados, se le han agregado, Aullares, Anllarínos, Argayos, Sta.
Cruz del Sil, Sta. Marina del Sil, páramo del Sil,
San Pedro Paradela, Primout y Villamartín del Sil, que pertenecían a la de León. En el sistema ant. y hasta 1841 en que se suprimieron las subdelegaciones, costaba esta al Erario con inclusión del
juzgado, fiscal, escribano y dependientes 3,460 rs.: restablecidas luego, pero sin jurisd. contenciosa, tiene el subdelegado 10,000 rs. de sueldo, 5,000 para gastos, viéndose los pueblos obligados a acudir a León para todos los negocios judiciales, con lo cual no dejan de sufrir algún perjuicio. Hay administración, intervención y depositaría con verederos y demás dependientes. De las oficinas del part. penden 4 administraciones subalternas de estancadas, sit. en Villafranca, Bembibre, Puente de
Domingo Florez y Ambas Mestas. La sal se recibe de Torrevieja por la
vía de Betanzos; con cuya medida adoptada a consecuencia de reiteradas instancias de los pueblos, ha cesado el contrabando a que daba lugar la sal de Poza, de que se surtían los pueblos, y era arena pura.
* Diccionario Geográfico Estadístico
Histórico de
España. Pascual Madoz, 1848.