OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ARDON: ¡Hola! "A orilla del Esla"...

¡Hola, "A orilla del río Esla"!
Hace un instante te he pedido información sobre la ubicación de "Las Lombas" y, ahora, quiero aclararte un concepto que creo tienes equivocado sobre esta foto del Valle de la Pradera. Te explico: Dices muy bien que este valle es el que está al lado de los senderos de "El Soto Abajo", pero creo que es erroneo el considerarlo prolongación del Valle Hondo, ya que éste está en la linde del campo de Ardón con el de Benazolve, tras la cuesta de "El Castro", como un kilómetro o algo mas de distancia del anterior en dirección a Villalobar por el Camino Real. Se prolonga hasta el Valle la tía Damiana, junto a la carretera.
Aprovecho para remitirte de nuevo un cordial saludo.

¡Hola, “paisano de sabino ordas”!
Aquí te aclaro lo del “Valle hondo”: la foto que puse es lo que conocemos como el valle de la pradera, pero como en el mensaje anterior mirando los Mapas Topográficos Nacionales de España (MTN25 194-II Escala 1:25.000 Valdevimbre y MTN25 194-IV Fresno de la Vega), vi que como tú bien sitúas un “Valle Hondo” en el empalme de Benazolve bajando para el rio, y yo sitúo otro en Ardón a la parte izquierda de donde hice la foto y ambos valles vienen en los citados mapas y fue lo que puse. (El error puede estar en los mapas).
Aprovecho para mandarte un cordial saludo.
A orilla del Esla

¡Hola! "A orilla del Esla"
Perdona que retroceda tanto en el diálogo, al 25/02/12, pero me dieron un dato hace un par de días que me obliga a hacer una corrección y una aclaración sobre nuestras opiniones respecto a la situación de el Valle Hondo: lo que yo consideraba como tal, en base a la información recibida de algunos de nuestros paisanos, realmente es "Canal de Rey".
Esta aclaración que me han hecho, inmediatamente me llevó a leer una carta resolutoria del año 1.499, época de los Reyes Católicos, que sitúa y describe con todo detalle dicho pago de "Canal de Rey". Algún día transcribiré la descripción que hace y daré alguna información más sobre dicha carta resolutoria.
Hoy quiero simplemente trasladar al foro que "Valle Hondo", según la última información que he recibido, está entre "La Columna" y "El valle la Pradera"; que es muy corto y muy profundo. Estos datos me llevan a situarlo en la varga de bajada a la Cobacha.
Si alguno de nuestros lectores puede ratificar este dato, le agradeceré que lo manifieste.
Por otro lado, quiero aprovechar para corregir mi propio mensaje del 9/03/13: donde dice "al arroyo del Valle Hondo", a la hora de ubicar "El Castro", debe decir "al arroyo de Canal de Rey".
Un cordial saludo para todos.
Un paisano de Sabino Ordás.

¡Hola a todos!
“Paisano,” nos haces unas aclaraciones sobre el nombre de estos pagos, te rogaría que me los pusieras en orden los parajes desde las cuevas de Canal de la Horca, hasta el valle del empalme de Benazolve, teniendo como referencia el Camino Real, lado izquierdo y lado derecho y así nos documentaríamos más de uno. Esperamos también esa carta resolutoria de los Reyes Católicos que nos comentas.
No puedo de momento aclarar lo esa cueva de la Jurja, he preguntado a varias personas pero no habido suerte, esperaremos que un día se aclare quién era o es, el dueño. (Lo de fotógrafo es ocasional, para la próxima vendimia a ver si hay más suerte y podemos hacer alguna foto de cepas con uvas y la colgamos aquí).

Un saludo cordial para todos.
A orilla del Esla.

¡Hola! "A orilla del Esla"
Siguiendo tu hoja de ruta, hoy se lleva mucho esto de la "hoja de ruta" y yo, aunque añoso, quiero acompasar mi ritmo a los tiempos que corren, paso a comentarte algo sobre los pagos linderos con el Camino Real, aunque no todos, pues hay espacios que no tengo controlados.
Comenzaremos desgranando el itinerario del camino propiamente dicho y, a la par, iremos dando cuenta de los pagos limítrofes: el Camino Real, procedente de la ca
pital del reino (León) entra en el término de Ardón por las Navicas, justo en el cruce que hace con el camino de la Cabezada, cruce que sirve de mojón entre los términos de Cembranos, Vega de Infanzones y Ardón; continúa acercándose a nuestro pueblo y haciendo de lindero entre los campos de los dos últimos hasta llegar al término de Rozuela, cruzándose en este tramo primero con el camino de Cembranos a Rozuela y después con el camino de Farballes a Vega de Infanzones ya en el pago de las Navas; sigue adelante, cruzando el citado pago y la cola de Canal de Rozuela, delimitando ahora la linde entre los términos de Ardón y Rozuela hasta poco antes de llegar a Cuestalaspiedras, en cuya base se inicia el camino de el Retortero y, en la horquilla que hacen, se halla una de las dos "cruces del muerto" que hay en el campo de Ardón; este último camino va casi paralelo a la carretera comarcal en dirección a Vega, atravesando el término de Rozuela, mientras que, en el lado opuesto, sobre la cuesta, se encuentra el Polear; volviendo al Camino Real, éste sube Cuestalaspiedras y cruza la carretera comarcal, poniendo límite ahora a los pagos de los Arenales, que se halla por la parte de sol naciente, y de las Carbillas, por la parte de poniente; al llegar al Huerto Lechero, nace el camino de las Carbillas, el cual siempre formó parte del itinerario procesional del día de San Isidro y cuando se salía para pedir agua en las primaveras secas, mientras, al lado opuesto se encuentra el pago de las Erillinas, éste cruzado por un sendero que iba desde el Camino Real a los Castrijones; a continuación entra en el pueblo, lo cruza tomando el nombre de Calle Real, y sale del mismo por el pago del Caño, por encima de la cuesta de la Ermita; bordea la varga de Canal de la Horca y sube a la parte trasera de las cuevas, donde se reunía la vecera cuando iba a pastar al Soto Abajo, y allí se trifulca: por la izquierda sale el camino de la Cuesta el Río, por la derecha el camino de Villalobar, mientras que el camino que venimos describiendo continúa por el centro, quedando a su izquierda los Demediantes y, a su derecha, el pago de la Senda el Río; así llegamos al Valle la Pradera, que queda a la izquierda del Camino Real, mientras que, por la derecha se extienden las Canales; una vez pasado el valle, tanto el pago de la izquierda, como el de la derecha, reciben el nombre genérico de Camino Real, aunque hay tramos con nombre específico superpuesto, por ejemplo: a la izquierda, antes de llegar al Castro, se halla la varga del Soto Abajo, y a la derecha el Pajuelo, pago este muy pequeño, delimitado por Carrera Ancha, las Canales y el Camino Real propiamente dicho; y así llegamos al límite del término, justo donde comienza la bajada al valle de Canal de Rey, éste ya en término de Benazolve; pero muy poco antes de llegar a ese punto salen del camino dos sendas: por la izquierda la "senda el Castro", que bordea la cornisa de dicho pago, y por la derecha otra senda, cuyo nombre nadie me ha concretado, quizá porque sea continuación de la anterior, que iba casi paralela a la linde de los términos de Benazolve y Ardón, aunque a cierta distancia de la misma, que separaba los pagos de Corral de Rey y Camino Real, cruzaba el camino de Villalobar e iba a morir en Carrera Ancha, justo en la confluencia, mojón, de los anejos de Benazolve, Farballes y Ardón, mojón que hoy ha desaparecido, pues esta zona ha sufrido variación a raíz de la concentración parcelaria.
Dicho esto, que creo satisfaga tus deseos, amplío aspectos del Camino Real, que considero te interesen: el mismo se corresponde con el "cordel de trashumancia de León a Benavente"; su primer tramo, el que nos llevaría a León, también recibía el nombre de "camino de Onzonilla", mientras que el segundo, el que nos llevaría a Benavente, también se nominaba "camino de Benamariel". Parece ser que, cuando se hizo la carretera general, se proyectó que siguiera el itinerario de este camino, pues era la ruta habitual de León a Benavente; incluso dicen que llegaron metiendo la piedra del firme de dicha carretera por el mismo, hasta el límite con el término de Ardón, pero que hubo oposición gubernativa y, entonces, hicieron el desvío por Cembranos; que era la ruta habitual, antes de hacerse la carretera general, lo confirma el hecho de que por ella llegaba la correspondencia, se desplazaban las diligencias, carruajes y demás viajeros a caballo y a pie, hasta el extremo de que, a la entrada de Ardón, más o menos donde se ubican las casas de maestros, había un fielato, donde había que pagar los derechos de consumo, allá por los años treinta del siglo pasado.
Había más cosas. Si las conoceis, me alegraría que las expusierais.
Un cordial saludo para todos.
Un paisano de Sabino Ordás.
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
¡Hola a todos!
Después de enviar el mensaje anterior, he visto que hay dos desajustes: se rompe la palabra "capital", en el cuarto renglón, supongo que sea por fallo mío aunque desconozco la razón del mismo; y en el renglón catorce hay una palabra equivocada, "trifulca" por "trifurca".
Perdonad estos pequeños fallos. Gracias.
Un cordial saludo.
Un paisano de Sabino Ordás.