MIRANDA DE EBRO

Habitantes: 36.724  Altitud: 467 m.  Gentilicio: Mirandeses/mirandés - Mirandesa 
Hoy amanece en MIRANDA DE EBRO a las 08:15 y anochece a las 20:23
Nº fotos: 647  Nº mensajes: 326 
Puedes completar o corregir la información publicada >>

Situación:

El municipio español de Miranda de Ebro se sitúa al noreste de la provincia de Burgos, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Ocupa una superficie de 101`33 Km2.

La ciudad de Miranda de Ebro se encuentra ubicada a una altitud de 471 metros segun el I. G. N. (463 mtrs refleja en el Puente de Carlos III)y a 42º 40´54´´ de latitud Norte y 2º 57´04´´ de longitud Oeste.

El término municipal limita al Norte y al Este con Álava y al Sur con La Rioja, y se halla en una depresión formada por el río Ebro, al que se le unen sus afluentes Oroncillo, Bayas y Zadorra. El valle se encuentra rodeado por rebordes montañosos, como son los Montes de Vitoria y los Montes Obarenes. Estos últimos conforman el Sur del término municipal.

En la comarca coinciden varios corredores, por lo que la ciudad de Miranda se erige en un nudo de comunicaciones de gran importancia. Conecta la Meseta Norte con el País Vasco y el Valle del Ebro. Por carretera, encontramos la N-I (Madrid-Irún), las autopistas AP-1 (Burgos-Armiñón) y AP-68 (Bilbao-Zaragoza) y la N-232 (Vinaroz-Santander), que en un futuro conectará Miranda con la capital cántabra mediante la Autovía Dos Mares. El tramo de esta carretera entre Miranda y Logroño se desdoblará para convertirlo en autovía. La CL-625 también conecta la ciudad con Bilbao.

En lo referente al ferrocarril, en la estación de Miranda confluyen las líneas Bilbao-Castejón y la Madrid-Irún. Se espera que llegue la alta velocidad a través de los corredores Valladolid-Burgos-Vitoria y Miranda-Logroño. Desde el centro de mando de la cuidad se controla buena parte del tráfico ferroviario del Norte de España.

Ayuntamiento:

Alcaldesa: Aitana Hernando Ruiz
Plaza de España 8 - 09200 - Miranda de Ebro - Tfno: 947 349 100 - Tfno: 010 - Fax: 947 349 175

Monumentos:

CASCO HISTÓRICO:

Iglesia del Espíritu Santo (Tardorrománico-gótico siglos XIII-XIV)

Iglesia de San Juan Bautista (Gótico siglos XIII-XIV) (En ruinas)

Iglesia de Santa María de Altamira (Renacentista siglo XVI)

Rollo de justicia y restos del Castillo en el cerro de La Picota.

Palacio de los Urbina (Renacentista siglo XVI)

Palacio de las Cadenas o de los Condes de Berberana (Renacentista siglo XVI)

Iglesia Sagrados Corazones (Antiguo convento de San Francisco. Renacentista-barroco siglos XVI-XVII)

Casa Consistorial (Neoclásico siglo XVIII)

Puente de Carlos III (Neoclásico siglo XVIII)

Teatro Apolo (Historicista siglo XX)

Centro Municipal de Cultura (Antiguo convento de Josefinas. Siglo XX)

Restos de las murallas.

Casas solariegas de los siglos XVI-XVII.

Jardín Botánico.

Teatro Apolo: Singular edificio construido en 1921
ENSANCHE (principios siglo XX):

Iglesia de San Nicolás de Bari.

Plaza de Abastos.

Estación de Ferrocarril (siglo XIX)

Subdelegación Junta de Castilla y León (antiguo convento de las RR. MM. Agustinas Recoletas. Primera mitas siglo XX)

Edificios de viviendas de principios del siglo XX.

ALREDEDORES:

Ermita de La Nave (Románica siglos XII y XIII)

Restos del Monasterio de San Miguel del Monte o de la Morcuera.

Restos del Monasterio de Santa María de Herrera.

Ermita y paraje natural de San Juan del Monte.

Iglesias de los barrios y pedanías de Bardauri, Arce-Mirapérez, Bayas, Orón, Valverde, Suzana, Montañana, Guinicio, Ayuelas e Ircio.

Fiestas:

FESTIVIDAD DE SAN ANTÓN. Organizada por la respectiva Cofradía (la más antigua que se conserva)el 17 de Enero en la Ermita de La Nave.

CARNAVAL

FERIA DE MARZO O DEL ÁNGEL. Concedida por el rey Alfonso XI en 1332. Hoy se celebran las ferias de maquinaria agrícola y ganadera, como reminiscencia, y se intenta potenciar la feria del automóvil.

CONCENTRACIÓN INVERNAL DE MOTOS "CAMPTURIS". Tiene lugar el segundo fin de semana de Marzo. Es una cita veterana y con gran afluencia de participantes.

FERIA DE MAYO. Privilegio de Alfonso X el Sabio en 1254. Se celebra el 1º de Mayo, y durante el fin de semana inmediato tiene lugar el Mercado Medieval en las calles del Casco Histórico.

FIESTAS DE SAN JUAN DEL MONTE. Romería de origen medieval, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional y Regional. Se celebra el fin de semana anterior al Lunes de Pentecostés, por lo que varía en el calendario en torno a finales de Mayo y principios de Junio. El Sábado que precede a las fiestas se realiza el Festival de la Morcilla.

El Jueves se da inicio oficial a los festejos con el pregón. El Viernes destaca el Festival de la Canción del Blusa, con la participación de ochotes. El Sábado tiene lugar la Resurrección del Bombo, que emerge del río Ebro, para que los "Sanjuaneros" den el Bombazo en el balcón del Ayuntamiento, que supone el inicio de la fiesta. Tiene su versión infantil por la mañana, y la general a las 18 horas. El Domingo destaca la Misa del Blusa, el partido de fútbol del C. D. Mirandés y el Gran Desfile del Blusa por las calles de la ciudad, por parte de las cerca de 70 cuadrillas oficiales.

El Lunes, día central de las fiestas, se realiza la Romería al Monte de San Juan, donde es celebrada la misa en la ermita del Santo. Posteriomente, la comida campestre acompañada de música y ambiente festivo. Por la tarde, tiene lugar el Desfile de Romeros, que regresan desde el monte a la ciudad. El Martes, día de Sanjuanín, el público se da cita en el paraje de San Juan con mayor sosiego y, al atardecer, se entierra el Bombo en el Ebro hasta el año siguiente.

FIESTAS PATRONALES NTRA. SRA. DE ALTAMIRA. En torno al 12 de Septiembre tienen lugar los festejos en honor a la patrona de la ciudad. En ellos destacan los conciertos, las sesiones de fuegos artificiales y correfuegos, diversas actividades culturales y deportivas (importantes torneos de varios deportes), así como el Encuentro de Gigantes y el Desfile-Concurso de Carrozas, elaboradas con gran dedicación y laboriosa técnica por parte de los grupos carroceros.

Normalmente, en estas Fiestas suelen incluirse el FESTIVAL FOLKLÓRICO INTERNACIONAL "JACINTO SARMIENTO" y la FERIA DE ARTESANÍA.

FESTIVAL "EBROVISIÓN". Encuentro estival de música, organizado por la Asociación Cultural "Rafael Izquierdo"

Historia:

A pesar de los restos prehistóricos encontrados hasta ahora en la comarca, los orígenes del actual poblamiento se pueden situar en el yacimiento arqueológico de Arce-Mirapérez. Allí se asentó el poblado celtibérico de Deóbriga, núcleo de autrigones, cuyo castro fue romanizado y pasó a ser la ciudad que controlaba el entorno. Por este lugar pasaba la calzada romana Iter XXXIV, de Astorga a Burdeos, lo que nos indica su privilegiada situación. Otros restos romanos se encuentran en la Villa de Cabriana, compartida hoy por las provincias de Burgos y Álava.

Con la caída del Imperio Romano en Occidente, se dispersa el poblamiento. Los habitantes de Deóbriga pudieron asentarse en Revenga (cercano al yacimiento) y en el Cerro de la Picota, a cuyos pies se ha desarrollado la actual cuidad de Miranda. Este primitivo núcleo fue, durante las épocas visigoda y musulmana, un "castella" que dominaba el territorio circundante, al ser un punto elevado desde el que se controlaba una amplia vega del río Ebro.

En las Crónicas de Alfonso III aparece por primera vez el nombre de Miranda. Cuenta que Alfonso I y su hermano Fruela, en el s. VIII, desestructuraron varias civitates, entre ellas Revenga y la propia Miranda. Querían crear un desierto estratégico para refugiar el Reino astur al norte de la Cordillera Cantábrica.

Durante dos siglos la zona fue testigo de múltiples enfrentamientos entre cristianos y musulmanes, para intentar los primeros cerrar el portillo del Ebro y evitar las incursiones islámicas en la primitiva Castilla. Uno de los episodios en tierras mirandesas fue la batalla en el paso de La Morcuera, en 865, con derrota cristiana.

Cuando hubo una mayor estabilidad en la comarca, el conde García Ordóñez repobló Miranda en el s. IX. En 804 se creo la diócesis de Valpuesta, a la que la zona de Miranda quedó adscrita. En esta cercana sede episcopal encontramos las manifestaciones en lengua castellana más antiguas que se conocen.

La privilegiada situación de Miranda hará que crezca con mayor rapidez. Un hecho destacado será la llegada de peregrinos por el Camino de Santiago. El primitivo núcleo baja al llano, creando el barrio de Aquende, y salta a la otra orilla del Ebro, generando el barrio de Allende. El puente sobre el Ebro será un punto fundamental de comunicación. Por ello, en 1099, el rey Alfonso VI de Castilla y León concederá el Fuero de Miranda, que le dotará de privilegios, como el de ser único lugar para cruzar el Ebro hasta Logroño. Le otorga derechos sobre un amplio territorio circundante, que le va a dar importancia comercial y judicial, al hacer juraderas las iglesias de San Martín (derecha del Ebro o Aquende) y San Nicolás (izquierda del Ebro o Allende)

Otros privilegios destacados serán las concesiones de la Feria de Mayo por Alfonso X, en 1254, y la Feria de Cuaresma (marzo) por Alfonso XI en 1332, lo que remarcará el carácter comercial de la villa. Esta actividad económica propició la creación de una de las más importantes aljamas judías de la Península. La judería mirandesa sufrió las iras del futuro Enrique II de Trastámara, en lucha contra Pedro I. La sinagoga de Miranda fue entregada al concejo mirandés para establecer su sede, mediante un privilegio de los Reyes Católicos, una vez expulsados los judíos de Castilla.

Miranda se situaba en el límite entre las diócesis de Burgos y Calahorra. Por ello, las iglesias de Aquende pertenecían cada año a una de las citadas sedes, mientras Allende permanecía en manos del obispo calagurritano. En 1371 la villa pasa a formar parte del señorío de la ciudad de Burgos, lo que generará varias tensiones entre ambos concejos.

En el s. XIV el Conde Don Tello, hermano de Enrique II, fortifica la iglesia románica de Santa María, en el Cerro de La Picota. Pero serán los Condes de Salinas, Pedro de Sarmiento y su hijo Diego, los que construyan el castillo de Miranda, en rivalidad con los habitantes de la villa.

El s. XVI será una época próspera para Miranda, con una mayor actividad artística y comercial, sobresaliendo los escultores Pedro López de Gámiz y Diego Marquina, creando un foco de escultura romanista muy destacado. Lo mismo sucederá en el s. XVIII, con la instalación de incipientes talleres y fábricas. También se darán reformas urbanísticas, en especial debido a las riadas, como la que en 1775 se llevó el antiguo puente, en donde se encontraba el Arco del concejo. Esto supuso la construcción del actual ayuntamiento, supervisado por Ventura Rodríguez.

Fue importante el papel estratégico de Miranda en las guerras sucedidas en el s. XIX. Con anterioridad, en 1795, se retuvo en la villa el avance de las tropas de la Convención Francesa. También los franceses realizaron saqueos durante la Guerra de la Independencia, e intentaron ocupar la villa tras su derrota en la Batalla de Vitoria. José Bonaparte firmó el decreto de utilización de la moneda francesa en España en el castillo mirandés.

También fue importante el papel llevado a cabo en las Guerras Carlistas, destacando la ejecución del general carlista Carnicer, y el asesinato del General isabelino Ceballos a manos de sus propias tropas, acantonadas en Miranda.

Pero sin duda, el hecho fundamental fue la llegada del ferrocarril en 1864. En suelo mirandés se creó la estación que unía las líneas de Madrid- Irún y la de Tudela- Bilbao. Esto trajo consigo un gran crecimiento poblacional y un enorme auge de la industria y el comercio. El desarrollo urbanístico siguió los designios de Federico Keller (inspirado en el plano ortogonal de Cerdá en Barcelona) y la villa saltó las murallas medievales para transformarse en una urbe industrial. En 1907, el rey Alfonso XIII concede a Miranda el título de Ciudad.

El enorme desarrollo se prolongó durante todo el s. XX. En los años 20 se abrió la Azucarera Leopoldo. Como hecho destacado, durante el periodo comprendido entre 1937 y 1947, permaneció abierto el Campo de Concentración, creado durante la Guerra Civil por el régimen del general Franco, y que fue el que más tiempo se mantuvo activo en España. Tras el conflicto bélico se crearon industrias importantes, como la papelera F. E. F. A. S. A.

Miranda de Ebro es hoy la segunda ciudad en importancia de la provincia, por detrás de la capital. Su crecimiento se vio frenado en los ochenta por la crisis industrial. Tras unos años de estancamiento, se está recuperando a la espera de nuevos proyectos de futuro, con la intención de reorientar y mejorar sus redes económicas, basados en su buena situación estratégica y su tradición como ciudad industrial y de servicios. Desde 1992 Miranda se encuentra hermanada con la ciudad francesa de Vierzon.

El origen del nombre no está del todo claro; mientras que algunos autores aseguran que el nombre de Miranda tiene un origen celta, derivado de la raíz Mira, otros creen que proviene del latín y cuyo significado sería "la que hay que admirar". El apelativo de Ebro, como cabía imaginar, hace referencia a su situación junto a las orillas de dicho río.

Aunque, según el profesor Guillermo Tejada, es un nombre latino-romance medieval para designar un puesto vigía o vigilante - (para "mirar")- junto al, y en el valle del, río Ebro. De ahí su nombre, "Miranda de (l) Ebro".

Turismo:

Deóbriga
el yacimiento arqueológico de Arce-Mirapérez,

Necrópolis tardorromana de Cabriana
yacimiento arqueológico situado en el paraje de Cabriana, junto al río Ebro