El origen del
nombre de
Hortigüela es un tanto ambiguo, parece proceder o bien de las
huertas que rodean el
pueblo, o de las
Ortigas que
crecen en algunos lugares. Lo cierto es que el poblamiento de esta zona se remonta a épocas prehistóricas, en
cuevas como
cueva Millán o cueva la
Ermita se han hallado valiosos
restos arqueológicos del periodo Musteriense, además de la existencia de un
dolmen a orillas del
río San Martín. El comienzo propiamente dicho del pueblo se sitúa en los inicios de
Castilla con su primer
Conde independiente,
Fernán González, y la fundación del
Monasterio de San Pedro de
Arlanza. Lo que hoy es un sólo pueblo antes fueron 7
barrios dispersos (Hontecha, Trastorre,
Barrio Peña, San Martín, Las Hazas,
San Millán,
Santa Gadea). Ya en el
siglo XX, a mediados del siglo, se inició la extracción minera de cobre, junto al
río Valparaiso, que aunque pobre, dio sustento a algunas
familias.
HORTIGUELA: l. con ayunt. en la prov., dióc, aud. terr. y c. g. de
Burgos (7 leg.), part. jud. de
Salas de los Infantes (2): SIT. en
terreno montuoso a la
orilla de un riach. donde reinan con especialidad los
vientos S. y O.; el CLIMA es templado y propenso a enfermedades intermitentes. Tiene 32
CASAS inclusa la
municipal que sirve también de cárcel; una
escuela de primera
educación concurrida por 50
alumnos de ambos sexos, cuyo maestro está dotado con 500 rs.; una
fuente dentro de la pobl. y varias en el térm., todas de buenas
aguas; una igl. parr. con
cementerio alrededor (Ntra. Sra. de la
Asunción), servida por un cura párroco y un sacristán, y 3
ermitas bajo las advocaciones de
San Roque, San Millan y San Martin, de las cuales la primera se halla en el pueblo y las otras en los
afueras. Confina el térm. N. Villaspasa; E.
Cascajares; S.
Contreras, y O.
Covarrubias; comprende el antiquísimo monast. de San Pedro de Arlanza, que antes de la exclaustración existían en él de 20 a 30 monjes Benitos. El TERRENO es de primera, segunda y tercera clase, corriendo por él el r. Arlanza que nace 7 leg. más
arriba, al cual se une a 1/2 cuarto de leg. del pueblo el espresado riach. que descubre do la parte N. y sobre el que hay un
puente de 5 ojos con el título de Puente del Veinte, bastante deteriorado: dicho terr. está rodeado de
montes, la
mayor parte poblados de
encinas,
robles, enebros y mata
corta: encontrándose también en él algunos prados que producen yerbas de
pasto, y una
mina denominada Rosa muy
abundante de cobre con alguna mezcla de
plata, que se está explotando, construyéndose en la actualidad las fáb. en que debe beneficiarse el mineral,
CAMINOS: el que dirige de
Soria a Burgos en mediano estado,
CORREOS: la correspondencia se recibe de Salas por balijero los miércoles y domingos,
saliendo los martes y sábados, PROD.: toda clase de granos y legumbres aunque en poca cantidad;
ganado lanar y
vacuno;
caza mayor y
menor; y
pesca de truchas y barbos, POBL.: 45 vec, 180 alm. CAP. PROD.: 592,720 rs. IMP.: 58,734. CONTR.: 1,830 rs. 6 mrs. El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende a 200 rs.
* Diccionario Geográfico - Estadístico - Histórico de
España y sus posesiones de Ultramar, Pascual Madoz.
Madrid 1846.