OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

El P. Patrico García, misionero Claretiano (foto antigua)
Era una bendición oír las campanas de Fuenteodra, se oíasn por todo el valle. Pero... ocurrió que un día una campana se rompió. La torre mide, según uno que la midió, unos veite metros de altura, es decir todo lo que da de sí una soga de atar la hierba o la mies de un carro. Podéis suponeros cómo se bajó desde la torre, después de separarla de la parte duperior a la que está sujeta. Y si difícil es la manieobra de descolgarla, creo que es más difícil el subirla de nuevo. Se solían llevar a Sta. Cruz ... (ver texto completo)
¿Qué queréis que os diga de este sitio? Desde luego entonces no había hierba en el lado izquierdo. Y lo que son ruinas era la pared que daba a las tenadas y en la parte de arriba había un "boquerón" por donde se metía la hierba y la paja para las ovejas. Le hierba era de la fina y la paja de los yeros.
En la parte de abajo teníamos tres tenadas, Una de ellas se reservaba para los corderos.
El corral estaba cercado con una pared que está en ruinas. Nos solían "mandar lavarnos" porque, en aquellos ... (ver texto completo)
Recuerdo la familia que lo mandó construir, debido a una "manda" del padre que falleció. Se hizo una gran fiesta y asistieron de todos los pueblos cercanos. Me acuerdo que el albañil fue Esteban Millán. Recuerdo cómo hizo la parte superior, de tasl manera que no llevara tejas. ¡Hace sesenta años!
Los privilegios de los monaguillos, uno de ellos era tocar a Misa. Nos gustaba hacerlo. A no ser que uno mayor no lo quitara. Tampoco había que pasarse. sólo que si eras muy pequeño no tenías fuerza suficiente para mover el campanillo y tocar de una manera acompasada. ¡Oh tiempos!
Ayer te envié un mensaje. No sé si le habrás recibido. Todo está muy bien. Hasta la fotografía nuestra sobre el puente de encima de nuestra casa. Patricio
Fotos cedida por D. FERNANDO SUSAETA, Párroco que fue de Fuenteodra.
Foto cedida por D. FERNANDO SUSAETA, Párroco que fue de Fiuenteodra.
Para D. FERNANDO SUSAETA, Párroco que fue hace años de Fuenteodra y que colaboró en el libro FUENTEODRA, MI PUEBLO.
Quiero agradecerte desde aquí tu labor en el pueblo de Fuenteodra y en Valdehumadas y hacer público que estas fotos de los altares como la foto con el punto de medida de la altitud del pueblo que se halla a la puerta de la Iglesia me las enviaste tú, junto con los demás datos de gran interés. Gracias
Ven Uds. esta foto, pues ahora, cae con una fuerza impresionante. El agua de la lluvia y la nieve que nos ha caido estos días ha hecho que salga con toda su fuerza por el agujero que hay en la roca.
Eso sí: si algún valiente decide ir a verlo, tiene que ir bien aprovisionado de botas, pues los caminos estan llenos de agua, hay un buen camino pero es recomendable llevar ropa de recambio (por si nos mojaramos mucho). Si uno llega hasta la misma caida, puede pasar por debajo de la roca, hay una concavidad, ... (ver texto completo)
LLegamos al pueblo. Vemos su marco por esta perspectiva. Vemos como queda encuadrado en un anfiteatro de montes. Su riqueza es el cereal y la patata. Aantiguamente tenía praderas para el ganado, pero este o está estabulado o ha desaparecido. también han desparecido los rebaños de ovejas y la vacada y las caballerías. Tampoco se tienen animales domésticos: gallinas o cerdos. Y un fenómeno que a mí me llama la atención: hace unos años está todo el campo lleno de pájaros, de moscas y otros invertebrados. ... (ver texto completo)
La mies está a punto de ser segada y nos da una visión del pueblo desde el camino que lleva al antiguo molino, al sur del pueblo. como fondo está el monte de Rebolledo Traspeña. Fuenteodra tiene como fondo norte el monte de Humada y el monte de Rebolledo. Aunque no es del todo exacto, pues el monte pertenece la mitad a cada pueblo. Y detrás de estos montes está la Lora que va desde Solanas hasta Castrecias y Pozancos.
Foto después de la siega con la modernas máquinas. Se acabó el calle y la hoz. Lo que se ve no son las morenas sino las pacas depaja. La foto está tomada desde la carretera de Humada ya cerca de Fuenteodra. Se ve al fondo la Lora y en primer plano las rocas de las que brotan las cascadas de Yeguamea, Potro y Potrillo. Hay camino por la derecha para subbir a la Lora. Y también hay camino visible a la izquierda para subir al valle de traspeña por donde discurre el Odra desde su nacimiento. Aunque en ... (ver texto completo)
Pobre foto sacada hace años desde la Peña Amaya mirando al valle de Valdehumadas. ¡Qué grande es Dios y qué pequeño se ve el hombre metido en un paisaje así! Tenías todo el valle en la palma de la mano.
A mi me hacía gracia una cosa yo solía hacer: Poner un dedo delante de un ojo y mirar hacia la peña. Mi dedo la tapaba... ¡Mi dedo era más grande que la peña!
Sitio de Cantalgallo, por donde sube el camino que va a la lora. Sitio donde se juntan todas las aguas que vienen del valle de Traspeña que hay entre lo que vemos y el fondo de la Lora. Aquí, en estas rocas vivas, está la cascada de Yeguamea, Potro y Potrillo, que sólo "andan" en invierno y en tiempo de grandes lluvias. A la izquierda está la Fuente Manapites y el pozo Los Pisones. El rió Odra después de su nacimiento regará toda la Vega hasta salir por Congosto de estos valles un tanto misteriosos, ... (ver texto completo)
Cercanos a la peña Amaya y al pueblo de Amaya. Fue famosa la peña y la ciudad que se fundó en la misma peña y que luego bajó al lado de la misma. La parte derecha es el morro que se ve desde Valdehumadas redondeado y se ve también la falda, el primer "cinto" el primer farallón. Para subir al otro espacio hay sitios de acceso, pero por otros sitios es imposible hacerlo, sino son escaladores. Tendrá una altura en algunos sitios de unos 40 a 50 metros o más. Subimos a la parte superior, tenmos una basta ... (ver texto completo)