OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

El Espino que sirvió de orientación a mucha gente en el páramo de la Lora
Ahondemos algo más -ya lo hemos hecho- sobre la deseada supresión de las Diputaciones: intentemos no dejarnos llevar por nuestras propias ideas, por exquisitas que sean. Veamos lo que dice el pueblo de Castilla y León (ver Tabla 18, p. 253 de FERNÁNDEZ MANJÓN, Desiderio. La identidad humana y los territorios. El caso de Castilla y León. Madrid, Visión Libros, 2010): de las siguientes instituciones por las que se pregunta a una importante muestra en un estudio científico de SYNOVATE de 2009 (diputación, ... (ver texto completo)
Fernando, permíteme dos cuestiones sobre esa aportación de Miñano y Bedoya.
Una duda: Miñano, de cuya inteligencia no se puede dudar, parece -parecería m ás bien- que realizó un esfuerzo tremendo por conocer pueblo a pueblo toda España; no sé muy bien cómo pudo hacerlo. Sí sabemos, por contra, las comisiones que estableció Madoz: se dedicaron 15 años, 11 meses y 7 días de trabajos literarios. En esta tarea le ayudaron más de mil colaboradores y veinte corresponsales: «No soy yo el autor del Diccionario ... (ver texto completo)
El pueblo de Ceniceros, ya en la década del 50, era un pueblo despoblado por lo que comentaba la gente...... Yo de niño pasé por el lugar acompañando a mi padre camino hacia su pueblo Barrio Panizares creo en alguna oportunidad. Ya de más edad formando parte de un grupo de chicos de Fuente Urbel (entre 10 0 12 años) con gran temor y movidos por la aventura y la curiosidad caminando nos aventuramos y llegamos al lugar. Debió ser en un mes de julio o de agosto. Del lugar recuerdo, muy someramente una ... (ver texto completo)
Estimado Álvaro: por si sirve de algo voy a dar dos datos sobre Ceniceros de mediados de la década de los cincuenta porque así los viví: uno, me parece que había dos o tres familias aún en aquella época. Dos, el molinero de Rasgabragas era de Hoyos del Tozo; él y su mujer eran dos personas maravillosas.
Quizás es interesante, e importante, entrar en detalles. También esto es nuestro.
El pueblo de Ceniceros, ya en la década del 50, era un pueblo despoblado por lo que comentaba la gente...... Yo de niño pasé por el lugar acompañando a mi padre camino hacia su pueblo Barrio Panizares creo en alguna oportunidad. Ya de más edad formando parte de un grupo de chicos de Fuente Urbel (entre 10 0 12 años) con gran temor y movidos por la aventura y la curiosidad caminando nos aventuramos y llegamos al lugar. Debió ser en un mes de julio o de agosto. Del lugar recuerdo, muy someramente una ... (ver texto completo)
Por si os sirve:

Mi familia de pequeño ibamos a veranear a San Andrés. Tengo 47 años, así que haced calculos.

Una de las excursiones obligada era Ceniceros que ya estaba despoblado y sus casas e iglesia en ruinas.

Laiglesia tenia especial "atractivo" para nosotros ya que el suelo estaba lleno de huesos humanos calaveras, femures, tibias, espectacular.

Era un pueblo que, ensu tiempo debió ser importante ya que habian numerosas casas con escudos tallados en puedra en la fachada.
... (ver texto completo)
Una maravilla: ya tres participantes en este foro que se ha abierto hoy mismo. Quizás haya algún lector más.
Julián: son muy interesantes tus aportaciones. Necesitamos más datos. La cuestión de los escudos es porque en muchos lugares los hidalgos -los hijos de algo- querían dejar constancia de su condición nobiliaria. Es posible, como ocurría en varios pueblos de este entorno que la gran mayoría de los vecinos tuviesen tal condidicón. Los huesos y calaveras de la iglesia ya sabes que son debidos ... (ver texto completo)
Es asombroso lo de estos cinco mensajes: resulta que alguien que quizás esté plácidamente tumbado a la sombra de alguna palmera en el arrullo del Mediterráneo, rodeado de gente -o quizás huyendo de ella en parte-, se formula una pregunta sobre un sitio despoblado de un secarral desierto de vida humana.
Daniel: has hecho brotar un pequeño manantial que ya ha producido, en apenas hora y media, cinco mensjaes. Es posible, también, que aquí se acabe este flujo; pero no importa.
Por si os sirve:

Mi familia de pequeño ibamos a veranear a San Andrés. Tengo 47 años, así que haced calculos.

Una de las excursiones obligada era Ceniceros que ya estaba despoblado y sus casas e iglesia en ruinas.

Laiglesia tenia especial "atractivo" para nosotros ya que el suelo estaba lleno de huesos humanos calaveras, femures, tibias, espectacular.

Era un pueblo que, ensu tiempo debió ser importante ya que habian numerosas casas con escudos tallados en puedra en la fachada.
... (ver texto completo)
Es asombroso lo de estos cinco mensajes: resulta que alguien que quizás esté plácidamente tumbado a la sombra de alguna palmera en el arrullo del Mediterráneo, rodeado de gente -o quizás huyendo de ella en parte-, se formula una pregunta sobre un sitio despoblado de un secarral desierto de vida humana.
Daniel: has hecho brotar un pequeño manantial que ya ha producido, en apenas hora y media, cinco mensjaes. Es posible, también, que aquí se acabe este flujo; pero no importa.
Es extraño, e incluso gracioso, que nos pongamos a "perorar" sobre lo que parece que no existe. Y aquí aparece, por lo menos, otra pregunta: ¿qué es lo que no existe cuando existió y cuando su rastro aún perdura?. El maestro de maestros, y con anterioridad su maestro -obligado, a su vez por el trabajo partero de su ínclito maestro, asesinado por estas inquietudes-, nos invitó a preguntarnos siempre y a intentar contestar. Incluso nos cabe preguntar, por tanto, ¿qué es lo que no existe?. Y algo ya hemos contestado en lo anterior: si no existen unas condiciones mínimas de habitabilidad las poblaciones no se sostienen. Continuemos preguntándonos, por tanto, ¿qué es lo que no existe en nuestra querida comarca?. ... (ver texto completo)
Daniel: intento aclarar algo; algo que viví allá por los años que se despobló, cuando acercarse a Cenideros nos producía cierto temor a los chavales de Hoyos por aqeullos tremendos perros que tenían. Ceniceros, desde hace muchos años no tiene población. Pero, desde siempre ha sido uno de los pueblos -caserío mejor- con menos población de toda la comarca. Su difícil accesibilidad física, la dificultad de acceso al agua corriente, la aridez del terreno -en esa tremenda paramera de la lora de Sargentes- ... (ver texto completo)