OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ALCONCHEL DE LA ESTRELLA: ...-...

...-

• En Ocaña (Toledo), por la mañana, tiene lugar la Procesión de las Caídas, en la que procesiona la Santa Cruz y Santa Reina Elena, la Santa Mujer Verónica (imagen articulada que simula a la Verónica limpiándole el rostro a Cristo), Jesús Nazareno (imagen articulada que simula las caídas de Cristo camino del Calvario), San Juan Evangelista y la Soledad (imagen articulada que simula a la Virgen enjugándose las lágrimas al ver las Caídas de Cristo). Por la noche, tiene lugar la Procesión de los Dolores, en la que procesiona el Santo Entierro, la Piedad y la Dolorosa.
• En Ponferrada (León), por la mañana se realiza la procesión del encuentro, y por la tarde, la procesión del entierro, ambas organizadas por la hermandad de Jesús Nazareno.
• En San Cristóbal de La Laguna (Tenerife), procesión de madrugada del Santísimo Cristo de La Laguna, Nuestra Señora de los Dolores, San Juan Evangelista y Santa María Magdalena, acompañados de la Pontificia, Real y Venerable Esclavitud del Santísimo Cristo de La Laguna. La procesión del Cristo parte desde el Real Santuario del Santísimo Cristo de La Laguna y la de la Dolorosa, San Juan y La Magdalena desde el Convento de Santa Clara. Más tarde, procesión desde la Parroquia Matriz de la Concepción de Nuestra Señora de la Piedad acompañada de la Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad y del Lignum Crucis. Después procesión del Santísimo Cristo de la Unción, Nuestra Señora del Mayor Dolor, Santos Varones, San Juan y la Magdalena de la Cofradía Penitencial de la Unción y Mortaja de Cristo desde la Iglesia de Santo Domingo. Posteriormente procesión del Señor Difunto de la Iglesia de Santo Domingo. Lo acompaña la Cofradía de la Misericordia. A las 17:00 horas y partiendo desde la Catedral de San Cristóbal de La Laguna, Procesión Magna. Posteriormente, a las 22:00 horas desde el mismo templo catedralicio sale la Procesión del Silencio con el Señor Difunto hasta la Iglesia de Santo Domingo.[1]
Soria. Semana Santa silenciosa y austera, devocional; fiel reflejo de la sociedad soriana que la sustenta. Destaca por su intenso sentimiento religioso. Fue declarada de Interés Turístico de Castilla y León. La Cofradía de las Siete Palabras de Jesús en la Cruz sale por la mañana a predicar las Santas Palabras a la ciudad y llegar a la S. I. Concatedral de San Pedro Apóstol, para participar en la Procesión General del Santo Entierro en la tarde-noche y despedir con la Salve a la Virgen de la Soledad.
• En Tobarra (Albacete), la procesión que se celebra por la mañana, comienza a las 8 de la mañana con salida de las hermandades y cofradías desde la Iglesia de la Asunción en la Plaza de España, hasta el Monte Calvario donde tiene lugar la "Bendición" a cargo de la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno ante más de 30000 personas, en su mayoría tamborileros, visitantes de distintas parte del territorio español como: Valencia, Murcia, Albacete, Madrid entre otros, como toda la población tobarreña volcada en su Semana Santa, tanto en el Monte Calvario como al regreso de la procesión en la misma plaza. Desfilan la Santa Cruz, Jesús del Prendimiento, Cristo de la Columna, Soldados Romanos, Ecce Homo, Nuestro Padre Jesús Nazareno, Santa Mujer Verónica, La Caída de Jesús (Paso Gordo), el Cristo de la Sangre o Cristo de la Agonía, Santa María Magdalena, San Juan Evangelista, y la Virgen de los Dolores, ésta última perla de la Semana Santa Tobarreña del imaginero Francisco de Salzillo. Por la noche tiene lugar la procesión del Santo Entierro, con la subida del Santo Sepulcro al Monte Calvario y la participación de las imágenes de la Santa Cruz, Santa Mujer Verónica, Santo Sepulcro, Soldados Romanos, Santa María Magdalena, San Juan Evangelista, y la Virgen de la Soledad. Durante todo el día continúa la tamborada, conocida la misma por sus famosas 104 horas de incesante estruendo siendo solo interrumpida durante los actos de la Bendición de Viernes Santo en el Monte Calvario y el Encuentro Domingo de Resurrección en el mismo lugar. En Tobarra este día se conoce como "Viernes Santo de España".
• En Yecla (Murcia), por la mañana tiene lugar la procesión del Calvario con la Cortesía, y por la noche la procesión del Santo Entierro y después la de la Soledad.
• En Cieza (Murcia), la Semana Santa constituye su principal fiesta. Sus procesiones, que comienzan el Viernes de Dolores con el traslado de la imagen de la Santísima Virgen de los Dolores, prosiguen el Domingo de Ramos con la procesión de la Entrada de Jesús en Jerusalén y después, día día, se van sucediendo los desfiles hasta culminar con la procesión del Resucitado el Domingo de Pascua. Es original de esta ciudad la procesión del Descenso de Cristo a los Infiernos, en la madrugada del Sábado de Gloria.
• En Cee (La Coruña), salen en procesión San Juan Evangelista, el Santo Sepulcro y Nuestra Señora de los Dolores.
• En Campo de Criptana (Ciudad Real), comienzan de madrugada las procesiones de el "Paso" y de el "Encuentro", que en el Calvario se fusionarán hasta la finalización. A partir de las 5 de la tarde comienza la procesión del "Santo Entierro" en la que algunas de las imágenes comienzan a formar a paso ordinario (120 pasos por minuto y zancada de 65 centímetros), tradición que comenzó con el paso del Descendimiento de Nuestro Señor y que, más tarde, adoptaron otras imágenes como La Sagrada Lanzada y La Elevación. Es un hecho significativo que, en este pueblo, las procesiones siguen un orden cronológico, contándonos mediante la procesión la historia de La Pasión de Cristo.
• En Ribera del Fresno (Badajoz), salen en procesión la Hermandad del Cristo Yacente y Nuestra Santísima Virgen de la Soledad.
• En Almogía (provincia de Málaga) el Viernes Santo destaca por la procesión de la venerada imagen del Santo Entierro de la cofradía de la Santa Vera+Cruz. Esta obra del imaginero Juan Manuel Miñarro (2002) procesiona la tarde del Viernes Santo desde la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en un luctuoso cortejo de hermanos entre los que destacan los Cargos de "Campanillero", "Ángel" y "Magdalena", obtenidos en la "Subasta" que se celebra cada miércoles santo. Estos cargos representan de forma testimonial los antiguos personajes del Paso que anterior a 1936 se celebraban en Almogía a modo de auto sacramental.
• En Ortigueira (A Coruña), a las 17:30 tienen lugar en la Iglesia Parroquial de Santa Marta, la celebración de los Santos Oficios. Después a las diez de la noche saldrá la procesión del Santo Entierro o de "Os Caladiños" con los pasos del Cristo de la Agonía (Articulado), Santo Sepulcro y Nuestra Señora de los Dolores. La procesión está organizada por la "Cofradía Virgen de los Dolores y del Nazareno de Ortigueira" e irá acompañada por la Banda de Música de Ortigueira. Al finalizar la Coral Polifónica de Ortigueira interpretará unas piezas a la Virgen.