OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ALCONCHEL DE LA ESTRELLA: ... ...

¡Qué hermoso paraje, este del batán...!
En los años 50-60 y algunos más cercanos a nuestros días, aún era bastante corriente en Alconchel escuchar la palabra El Batán. Ahora, por suerte o por desgracia, no suele ocurrir lo mismo e incluso muchas personas cuyos padres o abuelos eran oriundos del pueblo, ni siquiera saben su significado....

Según he podido ver en Wikipedia "Un batán es una máquina destinada a transformar unos tejidos abiertos en otros más tupidos. Funcionaban por la fuerza de una corriente de agua que hace mover una rueda hidráulica, que activa los mazos que posteriormente golpeaban los tejidos hasta compactarlos. Estas máquinas, que se empleaban mucho en España, estuvieron en funcionamiento hasta finales del siglo XIX."

No sé si en este paraje hubo alguna vez un Batán y de ahí le viene el nombre pues he leído que también se le llamaba Batán al lugar donde se utilizaban estas máquinas....

...
Historia.

Se cree que la difusión de los batanes fue posterior a la de los molinos. La primera referencia que se tiene en España de los batanes es del siglo XII, unos documentos con fecha de 1160 sitúan dos batanes cerca de Gerona.

Los batanes se extendieron por España, siendo numerosos los existentes en Galicia y destacando la comunidad asturiana en la que, a mediados del siglo XVII, había cerca de 200. Hoy en día la mayoría de ellos se encuentran en estado ruinoso o incluso totalmente desaparecidos, siendo muy pocos los que se conservan y destinados únicamente a museo.

Un ejemplo de batán-museo, en la provincia de La Coruña, está en la parroquia de Mezonzo en el ayuntamiento de Vilasantar. Se cree que fue construido por los monjes que habitaban el monasterio de Mezonzo, donde ahora se encuentra la iglesia parroquial que data del siglo XII. De ser cierta la creencia popular, sería uno de los batanes más antiguos de España. Estuvo en funcionamiento hasta el año 1954, en que se abandona hasta su restauración en el año 2001 y ahora puede visitarse por el público.

Mientras estuvo en activo, el batán funcionaba desde el mes de febrero hasta junio. Durante el verano permanecía cerrado porque el río no tenía suficiente agua para su accionamiento y en el invierno no se podía utilizar porque era muy difícil el secado de las mantas.

Otro ejemplo de batán-museo se puede encontrar en la provincia de Huesca, concretamente está en la localidad de Fiscal, en la comarca del Sobrarbe. Se lo conoce como el Batán de Lacort.

Aunque no tan conocido como el episodio de los molinos de viento, también en El Quijote aparecen los batanes...

...
Pues sí, aquí tenemos donde aparecen los Batanes en El Quijote.

"Ahora, una vez se había hecho de día, don Quijote podía observar dónde se encontraban, aunque no veía el origen de aquellos constantes golpes. Así que decidió ponerse en camino, y de nuevo ordenó a su escudero que esperara allí. Pero Sancho, debido al gran miedo que tenía, y aún más el que le producía quedarse allí sólo, decidió acompañar a su amo hasta el fin de aquella aventura. Así que “comenzó a caminar hacia la parte por donde le pareció que el ruido del agua y del golpear venía” (pág. 186 § 8 - pág. 187 § 2). Finalmente llegan a “un pradecillo que al pie de unas altas peñas se hacía, de las cuales se precipitaba un grandísimo golpe de agua. Al pie de las peñas estaban unas casas mal hechas, que más parecían ruinas de edificios que casas, de entre las cuales advirtieron que salía el ruido y estruendo de aquel golpear, que aún no cesaba” (pág. 187 § 3). Andan un poco más y, al fin, dan con el origen de aquellos ruidos: “seis mazos de batán, que con sus alternativos golpes aquel estruendo formaban” (pág. 187 § 5)."
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
Batana, a que no felicitaste ayer a TEÓFILO en su cumpleaños o si. Un beso guapa