OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ALCONCHEL DE LA ESTRELLA: ......

¡POR QUÉ SE LLAMAN ASÍ LOS PUEBLOS?

Se dice que, si sabemos interpretar su significado, los nombres de los pueblos, villas y ciudades de España nos cuentan la fascinante historia de nuestros antepasados...

...
Cuentan que en el año 1388 los peregrinos que se dirigían hacia el Monasterio de Guadalupe habían de cruzar el río Tajo por terrenos de propiedad del arzobispo de Toledo, Don Pedro Tenorio...

...
En una ocasión uno de estos peregrinos estuvo a punto de ahogarse, y cuando fue rescatado de las aguas, que por aquellos días bajaban violentas Exclamó: "Maldiga Dios a quien, pudiendo, no tendiere un puente para nos pasar"...

...
El arzobispo, al ser informado del suceso, y no queriendo exponerse a la maldición del peregrino, mandó construir el puente, sobre el cual aún figura la inscripción que recuerda la fecha en que se ordenó su erección. Posteriormente, Don Pedro Tenorio, para que el puente estuviese siempre vigilado, ordenó construir una aldea que tomó el nombre de Puente del Arzobispo, con el que desde entonces figura en la guías de la provincia de Toledo...

...
Quien cuenta todo esto que os escribo en un libro titulado "España cambia de piel" es Waldo de Mier, que fue subdirector de la agencia EFE, y que viajó extensamente a lo largo y lo ancho de la piel de toro...

...
También dice el Sr. de Mier, que al igual que Puente del Arzobispo, los miles de ciudades, pueblos, aldeas y villorrios españoles, esconden tras su nombre un capítulo, una página, o unas simples palabras de la historia de España...

...
En las respuestas a la pregunta ¿Por qué se llaman así? hallaremos gestas heroicas, fábulas de amor y hermosas leyendas en número inagotable. Algunas ciudades derivan su nombre de la lengua de los primeros pobladores de la Península Ibérica. Segovia, por ejemplo, viene del hebreo "secab", que quiere decir "lugar de reposo"...

...
La voz ibérica "iar", que significa lugar saludable, fue el origen del nombre de Jaca con que hoy se conoce a esta localidad de Huesca, en medio del Pirineo aragonés, adonde, efectivamente, todavía muchas personas acuden a recobrar la salud perdida...

...
El primitivo tronco celtíbero, formado por el pueblo de los arévacos y las tribus de verones, vettones y vatcceos dieron el nombre a la ciudad de Arévalo (Ávila)...

...
Según cuentan, a la ciudad de Orense, todavía famosa por sus manantiales de agua hirviendo, la bautizaron los godos con el nombre de Warmsee, que significa "lago ardiente", alrededor del 460 antes de Jesucristo...

...
Otros pueblos o ciudades deben su nombre a un origen o razón religiosa. Así, Lugo, es el "Lucus sielente o Lucus sacrus, donde los caporos, una de las tribus primitivas que poblaron la actual región gallega, se reunían para celebrar sus ritos religiosos...

...
"Pallantia", de los tiempos de los romanos, era la actual Palencia, y el nombre se lo pusieron en honor a la diosa Palas Atenea. Huesca fue primitivamente "Osca", dios local protector de las minas, y Santiago de Compostela, llamado así por haberse descubierto en el lugar conocido como Compostela o "Campo de estrellas", el sepulcro del apóstol Santiago...

...
Santo Domingo de la Calzada tomó su nombre del humilde santo que dedicó su vida a facilitar el paso, mediante la construcción de puentes y calzadas, de los peregrinos que se dirigían a Compostela, al atravesar las ásperas tierras de la actual provincia de Logroño...

...
Según dice Waldo de Mier la leyenda y la historia se mezclan en la toponimia o ciencia que estudia los nombres propios de los lugares. Sabed que, hace más de mil setecientos años, un rico hacendado romano de nombre Marco Arnobio fue acusado de ser cristiano y, como tantos otros, arrojado a las fieras...

...
Su hijo Marco Niquerio se alzó en armas para vengarlo, pero las legiones romanas derrotaron sus escasas fuerzas y éste se vió obligado a huir. El pretor que mandaba las tropas imperiales entró a sangre y fuego en la villa de los Arnobio y, en represalia, dio muerte a la noble matrona Felicia, madre de Marco Niquerio, y a una hija pequeña de ésta...

...
Pasado el tiempo, Marco Niquerio regresó al hogar de sus mayores, y al conocer el sacrificio de su madre, mandó llamar al lugar Matritellius, es decir, "tierra consagrada a la madre"...

...
El tiempo, que todo lo cambia, convirtió la voz latina "Matritellius" en Madridejos, nombre con el que actualmente se conoce el pueblo donde estos hechos tuvieron lugar, allá por el año 200 de la Era Cristiana...

...
Posiblemente, la conquista y dominación árabe de la Península Ibérica sea una de las causas que más hayan influido no sólo en la lengua española, sino en los nombres de las ciudades hispanas...

...
Se ve que los conquistadores quisieron perpetuar sus nombres particulares donándoselos a algunas de las ciudades que conquistaban o erigían. De ahí "Magerit", nombre del caudillo que se supone conquistó Madrid. Calatayud significa en realidad "Castillo de Ayub"; Albarracín, "Ciudad de Ben Racin"; Valladolid, "Balat Ulit", es decir, "Pueblo de Ulit". Alicante y Albacete deben su nombre a dos escritores árabes llamados respectivamente, "Al-Li-Kant" y "Al-Basita"...

...
Los nombres de otros pueblos y ciudades conquistados por los árabes se comprenden mejor al conocer su exacto significado en la lengua que les dió origen...

...
Adamuz (Córdoba) significa "la cueva"; Adobas (Teruel), "ladrillo"; Alange (Badajoz), "la culebra"; Albaicín (Granada), "barrio de los halconeros"; Albaida (Sevilla), "la blanca"; Alburquerque (Badajoz), "el del alcornoque"; Alhama (en varias provincias), "fuente termal"; Albuera (Cáceres y Badajoz), "la laguna"; Alcarria (Región de la provincia de Guadalajara), "alquería"; Algeciras, "la península"; Almanzor (Sevilla), "el protegido"; Almazán (Soria), "prensa" o molino de aceite; Almería, "atalaya"; Almodóvar y Almudévar (Ciudad Real y Huesca), "el redondo"; Almuñécar (Granada), "flanqueado"...

...
El prefijo árabe "Ben" o "Beni", que significa "hijo de", forma parte integrante del nombre de más de cien ciudades y pueblos de España. Ahí están, por ejemplo, Benidorm (Alicante), Benicasim (Castellón), Benejiles (Zamora) y Benifallet (Tarragona). El prefijo "Uad" quiere decir "río", y de él nacen Guadalajara, "río de piedra"; Guadalupe, (Cáceres), "río de lobo; Guadamur (Toledo), "río de paso"; Guadalquivir, "río ancho", y otros tantos...

...
La voz aldea, que significa "granja", acompaña a 229 ciudades y pueblos de España tales como Aldea de la Torre (Valencia), Aldea del Obispo (Salamanca), Aldea del Rey (Ciudad Real) y Aldea del Cano (Cáceres)...

...
Otro buen número de localidades de origen árabe comienzan con la palabra Alcalá, que quiere decir "castillo". Así Alcalá de Henares (Madrid), Alcalá de Guadaira (Sevilla) y Alcalá del Ebro (Zargoza)...

...
También la palabra Medina -"ciudad de"-, de raíz musulmana, ha dado pie a buena cantidad de localidades: Medinaceli (Soria), "ciudad de Salim"; Medina del Campo (Valladolid), Medina de las Torres (Badajoz), Medina de Pomar (Burgos) y otros cuyos nombres también se explican por sí solos...

...
Si bien es cierto que la invasión árabe dió origen a gran cantidad de ciudades, también es cierto que la reconquista fue causa de otras tantas.
En el fragor de una de las múltiples batallas que a lo largo de casi ocho siglos de reconquista disputaron cristianos y sarracenos, una doncella cristiana fue capturada por el enemigo....

...
Los Caballeros Templarios intentaron una y otra vez su rescate, pero todo fue inútil y, finalmente, hubieron de aceptar, para poder recuperar a la doncella, las condiciones que los infieles les impusieron. En esta ocasión el invasor exigió, y obtuvo, como rescate una cantidad en oro igual al peso de su dama...

...
Este hecho dió lugar a la ciudad de Oropesa (Toledo), en cuyo escudo figura una balanza en uno de cuyos platillos aparece una doncella y en el otro una porción de monedas del dorado metal. Sobre la balanza campea la siguiente leyenda "Oro-pesa"...

...
Conforme las tropas cristianas creaban en su avance nuevos límites fronterizos entre la España cristiana y la musulmana, fueron surgiendo las ciudades de Arcos de la Frontera (Cádiz), Morón de la Frontera (Sevilla), Oliva de la Frontera (Badajoz), Jerez y Chiclana de la Frontera (Cádiz) y otras más...

...
Los caballeros de las Órdenes Militares (Santiago, Montesa, Calatrava y Alcántara), a su vez, al asentarse con sus mesnadas en algunos lugares estratégicos, fundaron villas que recuerdan sus hazañas, tale como Jerz de los caballeros (Badajoz), Egea de los Caballeros (Zaragoza) y otras...

...
Las mujeres cristianas no se quedaron atrás en su afán por expulsar al infiel de la península, y algunas de sus gestas dieron origen a nombres de ciudades. Este es el caso de una vieja aldea palentina que fue atacada por los moros...

...
En su defensa intervinieron muy eficazmente las "Dóminas" que habitaban un convento o caserón de oración. El valor de estas mujeres ha dado nombre a aquel lugar, que hoy se le conoce como Las Dueñas...

...
La vida en desarrollo implicaba la construcción de vías de comunicación tales como puentes, calzadas y caminos, y la erección de ventas y posadas, para atender a la población trashumante. Todo ello dió origen también al nacimiento de villas y aldeas...

...
Este fue el origen de Puente de la reina (Navarra), Puente de García Rodríguez y Puentedeume (La Coruña), Ponferrada (León) y Puente Genil (Córdoba)...

...
Calzada de Calatrava (Ciudad Reaal), ciudad levantada junto a la calzada romana que unía Córdoba con Toledo, y Caminomorisco (de la misma provincia), en una encrucijada que atravesaban constantemente los moros conversos, nos hablan también del ir y venir de una nación en vías de hacerse a sí misma...

...
A lo largo de la ruta, según cuentan, surgieron puntos de descanso tales como Venta del Obispo (Ávila), Ventas de Rematosa (Toledo), Venta de Aldeón (León), Venta de Zafarroya (Granada), Parada del Sil (Orense) y Paradesca (León), así llamada esta última porque en dicho lugar el caminante o el caballero se detenía única y exclusivamente a descansar, sin que se sirviera comida alguna para calmar la sed o el hambre...

...
El nombre de otras ciudades o pueblos españoles, estuvieron inspirados en los accidentes geográficos, en la configuración del terreno, o en hechos que hicieron historia...

...
Cuenta la historia que, corría el mes de agosto del año 1312 cuando Su Majestad el Rey Fernando IV mandó ajusticiar a los hermanos Juan y Pedro Carvajal, a quienes creía culpables de la muerte de su primo Juan Benavides. Los Carvajales fueron arrojados desde una alta peña; antes de morir, sin embargo, ambos insistieron en su inocencia y emplazaron al monarca ante el tribunal de Dios para el término de trinta días...

...
Fuera por lo que fuese, el caso es que el Rey murió a los 30 días y el pueblo natal de los hermanos Carvajales, desde entonces, recuerda el suceso en su nombre de Martos, igual que la peña desde donde fueron arrojados los hermanos...

...
Las industrias y los oficios también dieron sus nombres a otras ciudades. Málaga, por ejemplo, debe el suyo a la industria de salazones que allí hubo en tiempo de los fenicios, cuya voz "Malac" significa salado, y nosotros, algunos alconcheleros, para no olvidarnos de eso, cuando éramos pequeños cantábamos esta canción:

Antiguamente eran dulces,
antiguamente eran dulces,
todas las aguas del mar.
Se metió una malagueña,
y se volvieron "salás".
Quizá fue a partir de que aquella malagueña se metiese en el agua del mar, cuando las salzones de Málaga entraran en auje... ¡O quizá no, como dice Rajoy!...

...
Córdoba viene de "Corduba", que quiere decir "molino de aceite"; Burriana (Castellón) (cerca de donde vive CHARO), debe su nombre al vocablo latino "buris", parte curva del arado, y a la raíz griega ana, cosa apta, de modo que pudiera ser algo así como "tierra apta para ser labrada"...

...
Alcalá de los Panaderos (Sevilla), Ahigal de los Aceiteros (Salamanca), El Astillero (Santander), Cabreos del Monte (Valladolid), Herreros (Soria), y Pastores (Salamanca) nos hablan claramente de la industria u oficio a la que se dedicaron principalmente sus habitantes...

...
Los árboles, las plantas y los animales como elementos predominantes del paisaje no se quedan atras, y han servido también para "bautizar" muchos pueblos...
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
...
Se cuenta que, hace más de seiscientos años, unos aldeanos fueron expulsados de la ciudad de Toledo y se asentaron en unas tierras próximas a la capital. Una vez establecidos se preguntaron: " ¿Cómo llamaremos al pueblo?" Alguien respondió: "Sembremos las distintas semillas que llevamos en nuestras alforjas, y la primera que germine dará su nombre a nuestro pueblo"....