Entre
Pie de Concha y el municipio de
Pesquera existe un tramo de la
calzada romana que unía Herrera de Pisuerga y Portius Blendium (Suances). Es el mejor conservado de
Cantabria, con 5 Km de empedrado, marcas de rodadas de
carros y canalizaciones transversales para evacuar las
aguas. Comunicaba la Meseta con la Costa Cantábrica y su uso se prolongó hasta el
siglo XVIII. Posiblemente el origen de la calzada fue
militar, pero una vez concluidas las guerras se utilizó para fines administrativos y económicos.
BARCENA DE PIE DE CONCHA: ald. en la prov. y dióc de
Santander (9 1/2 leg.), part. jud. de Torrelavega (5), es cab. del ayunt. de su
nombre compuesto de los
pueblos de Bárcena,
Campo de Bárcena, Pie de Concha, y el referido Bárcena de Pie de Concha: SIT. a la falda de una elevada
montaña y en las inmediaciones de la desembocadura del arroyo Torina en el r.
Besaya. Las
CASAS que la forman son de mediana construcción, encontrándose entre ellas la igl. parr. dedicada a
San Cosme y servida por un cura párroco. Confina su TÉRM. con los de Helguera, Campo de Bárcena, Pie de Concha y Media Concha. El TERRENO es de buena calidad, cuyas PROD. son trigo, maíz y alubias en abundancia llevándose el sobrante de esta última especie al
mercado de Torrelavega; cría también
ganado vacuno, lanar y cabrío, para cuyo sustento se dan muy buenos pastos en un mont. poblado de hayas y robles; POBL.: de lodo el ayunt. 82 vec, 418 alm.; CONTR.: 1,876 rs. 24 mrs.; CAP. PROD. é IMP. (V el art. part. judicial).
*
Diccionario geográfico - estadístico - histórico de
España y sus posesiones de Ultramar, Pascual Madoz.
Madrid, 1845.