OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

Adjoña fue un aborigen guanche de la isla de Tenerife, rey o mencey de Abona en tiempos de la conquista europea de la isla en el siglo XV.

Su nombre significa, 'hombre muy fuerte u orgulloso'.

Adjoña vivía normalmente en Vilaflor de Chasna, en el territorio de Abona, aunque se cree que la residencia del mencey estaba situada en la zona de la moderna población de El Río, en Arico.

Hacia 1490 Adjoña firmó paces con el gobernador de Gran Canaria Pedro de Vera, ratificando el acuerdo con Alonso ... (ver texto completo)
Los menceyes eran la máxima autoridad de la jerarquizada sociedad guanche, ostentando el poder absoluto en lo civil, religioso y militar. Todo el territorio y sus recursos eran propiedad del mencey, que lo repartía entre la población en consideración a la categoría social y los servicios prestados.

La sucesión era fraternal, es decir, cuando un mencey moría heredaba su hermano, y así hasta que, acabada la línea lateral, volvía el cargo al hijo mayor del primer hermano. Cuando el mencey era elegido ... (ver texto completo)
Acaimo o Acaymo fue un aborigen guanche de la isla de Tenerife, rey o mencey de Tacoronte en tiempos de la conquista europea de la isla a finales del XV.
Acaimo descendía del primer mencey de Tacoronte, llamado Rumen, quien durante el reparto de la isla tras la muerte de su padre Tinerfe el Grande a finales del siglo XIV se hizo con este territorio.

Durante la conquista, Acaimo se confederó con el mencey Bencomo para rechazar la invasión, participando activamente en los enfrentamientos sucesivos, ... (ver texto completo)
Es una imagen curiosa de Cristo crucificado, normalmente lo vemos sereno y tranquilo y no con el cuerpo retorcido como se encuentra en esta cruz y con cara de verdadero sufrimiento.
Yo es la primera vez que he visto un Cristo crucificado de esta manera.
Tiene dos puertas de acceso la basílica, la lateral abierta a la plaza y la principal al risco de la Magdalena, donde está emplazada la Fuente de los Peregrinos, obra de Alfredo Reyes Darias, que lleva en su frontis un gran mosaico que representa a la Candelaria en uno de sus milagros. Su borde la forman una sucesión de conchas de peregrino con siete delfines que dan al estanque.
Las puertas del sagrario están flanqueadas por columnillas salomónicas pareadas
Escenas de la vida de la Virgen María: Se encuentran en las naves laterales, la del evangelio y la de la epístola
Escenas que representan a Ángeles: Se encuentran junto al techo de la nave central del templo
También son famosas las esculturas de los nueve Menceyes de Tenerife, situadas en la Plaza de la Patrona de Canarias junto a la basílica.
Su cimborrio o cúpula es de gran amplitud y luminosidad, encontrándose representados los escudos de las siete islas.
La techumbre imita al estilo mudéjar y muestra tales caracteres simbólicos en su policromía.
La tradición que narra el hallazgo nos informa de los acontecimientos donde la imagen fue llevada a la cueva del Mencey Acaymo (cueva de Chinguaro) y que posteriormente los propios guanches la trasladaron a la Cueva de Achbinico situada junto al mar detrás de la actual basílica, siendo por lo tanto esta cueva el primer santuario cristiano de peregrinación en Canarias. Esta cueva fue además utilizada hasta el siglo XVI como lugar de enterramiento para los fieles cristianos que querían ser enterrados ... (ver texto completo)
En la basílica también destacan los murales de ángeles que adornan el altar mayor y los cuadros exvotos que se encuentran en los laterales de la basílica. La Basílica de Candelaria conserva las reliquias de los santos mártires San Restituto y Santa Restituta, que fueron depositados por el Nuncio del Papa en España con motivo de la consagración del santuario.
En el interior de esta basílica, hay una capilla dedicada al Santísimo Cristo crucificado llamado Cristo de la Reconciliación obra de Ricardo Rivera Martínez (1936) que preside la Capilla Penitencial de la Real Basílica.
La Virgen de Candelaria es una virgen negra lo que le ha dado el apelativo popular de "La Morenita", la imagen se encuentra en lo alto del altar-camarín, a donde pueden acceder los fieles varias veces al día cuando acaban las misas.

En un lateral del interior de esta basílica hay una estancia donde aparecen las siete Islas Canarias colocadas en una pared, y frases históricas que recuerdan la aparición de la virgen y el año en que fue nombrada Patrona de Canarias, en esta habitación los fieles ... (ver texto completo)