Los restos arqueológicos encontrados en las
cuevas de Aviao y la del Sidrón, demuestran que
Piloña fue habitado desde tiempos prehistóricos.
Infiesto, la capital del
Concejo, inicia su crecimiento en el siglo XVl al lado del
puente, que durante la Baja Edad Media se había construido para cruzar el
río Piloña, convirtiéndose en un nudo de comunicaciones importante hacia ambos lados de
Asturias y también hacia Castilla.
La
calle Covadonga,
antigua carretera nacional, es el eje que vértebra la vida comercial de Infiesto. En ella aparecen importantes construcciones burguesas, con
fachadas de gran elegancia.
PILOÑA: ayunt. en la prov., aud. terr., y dióc. de Oviedo (7 leg.), part. jud. de Infiesto, c. g. de Castilla la
Vieja (48 a
Valladolid). SIT. á las inmediaciones del r. de su nombre, o del Infiesto; reinan todos los vientos; y el CLIMA es bastante sano. Comprende las felig. de
Anayo, Sta.
María; Balloval, Sta. Maria;
Beloncio,
San Pedro; Berbio, San Juan; Borníes, San Martin; Cereceda, Sta. Maria;
Coya, Sta. Eulalia;
Espinaredo, Sta. Maria: Lodeña, Sta. Maria; Marea, Sto. Domingo; Miyares, San Martin;
Montes, Sta. Maria;
Pintueles, San Cristóbal; Ques, Sta. Eulalia; Sellon, San Lázaro; Sebares, San Pedro; Sorribas, San Pablo;
Valle, Sta. Maria Magdalena;
Villa,
San Román, y
Villamayor, San Pedro. El ayunt. se reúne en la v. de Infiesto, que también es cap. del part. jud., y corresponde a la felig. de San Juan de Berbio. Confina el TERM. municipal, N. ayunt. de Colunga; E. el de Parres; S. con el de Caso, y O. Nava. El r. más caudaloso que atraviesa por este concejo es el de Piloña, cuya descripción damos en su correspondiente art. (V.), tiene varios
puentes de
piedra y madera; pero el más notable es el de 3
arcos, reedificado en 1816 en la v. de Infiesto; desaguan en dicho r., los llamados Cua, Peleón, Nueva, Pintueles y otros que por diferentes partes recorren y fertilizan el TERRENO, este es desigual y montuoso, pero muy fértil principalmente en los
valles y a orillas de los r.; en varios sitios hay canteras de pizarra, hallándose
minas de carbón de piedra, en las felig. de
Borines y Marea, y en la de Valle una de cobre explotada por ingleses. Los montes crian robles, hayas, fresnos y otros
árboles, con variedad de arbustos, mata baja y excelentes pastos. Los
CAMINOS son vecinales y en mal estado; cruzando ademas por este ayunt. el
camino que de O. a E. atraviesa la prov. y conduce a la de Santander. El
CORREÓ se recibe de Oviedo en la estafeta de Infiesto tres veces a la semana, PROD.: trigo, escanda, maíz, centeno, alubias, patatas, legumbres, lino,
avellanas,
castañas,
nueces, manzanas y otras
frutas: hay
ganado vacuno, mular, caballar, de cerda, lanar y cabrío:
caza de perdices, codornices, palomas, liebres, conejos, corzos, ciervos, jabalíes, lobos y otros animales dañinos, y
pesca de anguilas, truchas, lampreas y otros peces, IND.: la agrícola,
molinos harineros, elaboración de
sidra, y telares de lienzo, y de ropas de lana o sayales.
COMERCIO: Consiste principalmente en la extracción de avellana para el extranjero por los
puertos de Villaviciosa y Ribadesella, y de alubias para las prov. de Castilla; o introducción de géneros de vestir, y comestibles precisos, POBL: 450vec. 16,321 alm. CONTR.: 263,857 rs. Asciende el PRESUPUESTO MUNICIPAL a unos 14,000 rs., que se cubren con algunos arbitrios, y casi en su totalidad por reparto entre los vecinos.
* Diccionario Geográfico – Estadístico - Histórico de
España. Pascual Madoz, 1848.