FIESTA DE LA
CRUZ (3/05): Hay una parte religiosa que consiste en la
procesión hacia los
campos de Nuestro
Padre Jesús, con la Cruz a Cuestas, patrocinada por su hermandad que tras la procesión
celebran ágape, que cada año cobra
mayor dimensión, dado que cada
Hermano Mayor que se sucede, trata de superar la del año anterior.
Y otra fiesta pagana, llamada de "Los
Tíos de Ricia", tanto la una como la otra se celebran el 3 de mayo y esta última, consiste en adornar las
calles de Jimena con monigotes, que los
vecinos fabrican rellenando ropa con paja que tienen por
cabeza una vasija de
cerámica y un
pimiento o picante, según esté a la mano, en la bragueta que, dicen, representan a las personas de paja que se encontraron los recaudadores cuando fueron a cobrarle los diezmos, y que se tuvieron que volver como "el gallo del
Morón": Sin plumas y cacareando. Se establece un
concurso en el que no ganará la cruz más bella sino el más conseguido "tío de ricia" y no por lo del pimiento o picante sino por la escenificación que represente. Ha cogido esto ahora mas pujanza, digo lo de la fiesta, no lo del pimiento o picante.
FERIA Y FIESTAS EN
HONOR DE LA
PATRONA LA
VIRGEN DE LOS REMEDIOS (7/09):
Cuenta la voz
popular que esta advocación
mariana se apareció, en el mes de
agosto, al
escribano real Luis
Martínez. En el lugar del
hallazgo se edificó una
ermita para que la Virgen recibiera culto y es adonde los romeros se dirigen para honrar a la que desde 1600 es su Patrona. Jinetes y carrozas enjaezadas, se desplazan hacia el
Santuario de Cánava (a un kilómetro de Jimena) para participar en un concurso y pasar una alegre jornada campera que finaliza con la
bajada de la
imagen de la Virgen a la
iglesia parroquial. Durante
cuatro días permanece la Patrona en el
pueblo, donde el día 8 procesiona por toda la vecindad y el día 10 se devuelve la imagen mariana a su santuario cuyos aledaños son el lugar que, durante los días 8 y 9, acoge las glamurosas "Verbenas de Cánava" que aseguran la diversión de todos sus visitantes, condición indispensable, entrar con
chaqueta y corbata los hombres y
traje de
noche, andaluz o faralaes y/o mantón de manila, las señoras o
señoritas. Se eligen a la miss y Mister, Jimena y
Turismo, la del vestido de Fiesta, el mejor traje de "
Gitana" y "Lady" o
señora-madura mas elegante.
Además, puede aprovecharse la estancia en esta bella
localidad para contemplar las interesantes
pinturas neolíticas en la
Cueva de La Graja, declarada
monumento nacional en 1924.
FESTIVIDAD DE TODOS LOS
SANTOS (1-11)
Con sus famosas "
gachas", día muy
entrañable que reúne a multitud de emigrantes y
forasteros, sobre todo por su
costumbre (no del agrado de todo el
mundo) de pegar las "gachas sobrantes" en las
puertas de todos los vecinos del pueblo.
FESTIVIDAD DE
SANTA LUCÍA (13/12):
El
Ayuntamiento invita a la concurrencia a degustar
productos típicos de la zona (calabaza, maíz,
dulces...) en torno a las luminarias que se encienden durante la
madrugada del día 13, donde no falta la imagen de la protectora de los invidentes. Su lugar de
celebración ha ido variando en el
tiempo según las necesidades, haciendose en lugares tales como la Plazuela de Santa Lucia, el
paraje conocido como "El
Molino del
Pan", junto a la
Biblioteca Municipal o incluso junto la "
Fuente del Buñuelo" (
antiguo solar del Sindicato) en el
Barrio Bajo.