ALBANCHEZ DE UBEDA

Habitantes: 1.140  Altitud: 840 m.  Gentilicio: Albanchecinos/albanchenero, ra 
Hoy amanece en ALBANCHEZ DE UBEDA a las 07:36 y anochece a las 20:50
Nº fotos: 117  Nº mensajes: 988 
Puedes completar o corregir la información publicada >>

Situación:

Albanchez de Úbeda está situado en el Parque Natural de Sierra Mágina y en su término se localiza el pico mas alto de este macizo, La Peña de Jaén, con una altitud de 2.167 metros de altitud.

El núcleo urbano, de traza medieval, se encuentra al pie del monte Aznaitín, rodeado por un paisaje de olivos, almendros y cerezos, y una franja de cultivo de huerta.

EL MUNICIPIO HA CAMBIADO DE NOMBRE, SE LLAMA ALBANCHEZ DE MÁGINA.

Ayuntamiento:

Alcalde D. Alejandro Morales Moreno (PP)
Plaza de la Constitución 1.

Monumentos:

Castillo islámico del siglo XI: Remodelado por la Orden de Santiago durante los siglos XIV y XV.

Iglesia Parroquial Nuestra Señora de la Asunción: Renacentista, siglos XV-XVI.

El Alcazarejo

Chozas de pastores.

Torre del Reloj: Campanario de hierro fundido, siglo XIX.

Fuente de los Siete Caños: Pilar y lavadero, siglo XVIII.

Hutar: Paraje natural situado a 2 km de la localidad, con manantiales, vegetación y antiguos molinos harineros.

Fiestas:

San Francisco de Paula 3 al 6 de Mayo.

Fiestas patronales en las que destaca la Procesión de los Hachones, antorchas elaboradas con esparto verde untado de pez, y la procesión del Santo, al que se arroja trigo desde los balcones de las casas.

Las Colgaduras: El día de San Juan, 24 de Junio, los mozos cuelgan en las puertas de las casas de sus mozas, ramas de higuera (si está loca), de parra (borracha) o pinchos (buena moza).

Costumbres:

Peculiar manera de hablar.

Historia:

Los primeros testimonios de los orígenes de Albanchez se remontan al Paleolítico Inferior y Medio. La Cueva de los Esqueletos o Cueva de las figuras fue una necrópolis de los primeros aborígenes pues, se encontraron en ella bastantes esqueletos en semicírculo en torno a una olla de barro e instrumentos de pedernal.

La presencia de los Iberos en Albanchez también se hace notar. Muestra de esta cultura es el friso de piedra llamado "Cérvido Ibérico", encontrado en esta población y que se encuentra ubicado en el Museo Arqueológico provincial.

También hay huellas de un pueblo romano, como lo atestiguan los restos del poblado "Campaneana" en el lugar denominado actualmente Campaníl.

En la época de la Reconquista, siglos VIII al XIV, fue cuando Albanchez se configuraría como núcleo habitable. Pertenecía a la provincia de las Alpujarras y a la Cora de Jaén.

Hacia el siglo XI se construyó la muralla de la población, a las faldas del castillo y cuyos restos son aún hoy visibles.

En 1.231, las tropas de Fernando III el Santo reconquistan esta población y en 1309 Fernando IV concede la aldea de Albanchez a la Encomienda de la Orden de Santiago, quedando como aldea de Bedmar para formar posteriormente junto con éste municipio: "La Encomienda de Bedmar y Albanchez". La causa de esta concesión es doble: por una parte, como premio por ayudar en su reconquista, pero, sobre todo, porque las tropas reales no pueden defenderla de la proximidad e incursiones de los "moros".

En 1231 las tropas de Fernando III de Castilla reconquistan esta población, que perteneció al señorío de Jódar hasta 1238, en que fue vendido a Úbeda. En 1309, Fernando IV de Castilla concede Albanchez a la Encomienda de la Orden de Santiago, quedando como aldea de Bedmar, para formar posteriormente, junto con este lugar, la Encomienda de Bedmar y Albanchez.

Tras la conquista castellana se levantará en la cima de la peña el pequeño castillo. Posiblemente fue construido por la Orden de Santiago, pues la forma redondeada de sus esquinas son típicas de esta Orden, que desempeñó un papel crucial, durante todo el siglo XIV, en este lugar fronterizo con "los moros de Granada".

En 1.419 el infante D. Enrique le concedió el Título de Villa, separándola de la de Bedmar.

La vida de los hombres y mujeres de Albanchez transcurrió, a lo largo de la Edad Moderna, dentro de los parámetros propios de su entorno: una fase de crecimiento demográfico (auspiciado por las medidas repobladoras tras la Reconquista) y el desarrollo de una economía de carácter agrario centrada, según un informe del siglo XVI, en la cría de perdices y palomas, pequeñas producciones de trigo y cebada y la cría del ganado cabrío, lanar y vacuno.

El aspecto de ruina, por abandono, que ofrecía el castillo de Albanchez a fines del siglo XVI, o el mismo hundimiento de la Iglesia parroquial (Ntra Sra del Rosel) evidenciaba con claridad la decadencia que comenzaba en España. Hubo que esperar al cambio dinástico y a los propósitos reformistas de los borbones para que se intentaran poner en práctica fórmulas con las que remediar aquella situación. La construcción del actual templo parroquial de la Asunción de tres naves sostenidas en seis robustas columnas en el año 1622 es prueba de la llegada a Albanchez de algunas reformas.

En el siglo XVIII la población era joven, ya que de las 643 almas que había, sólo 14 individuos superaban los sesenta años. 359 eran varones, entre los que había 18 viudos, 9 solteros y 15 clérigos. De las 294 mujeres, 18 eran viudas y dos "doncellas".

En el siglo XIX, con la Desamortización de Mendizabal, desapareció por completo los restos de la Encomienda de Santiago. En este siglo, en 1850, Albanchez contaba con 1193 habitantes. Las escasas y difíciles comunicaciones de Albanchez, además de la economía agraria de subsistencia de la población, provocaron en nuestro pueblo una crisis que aún no se ha superado.

El siglo XX, aparte de la Guerra Civil, sólo tiene de característico la pérdida de población. De los 2684 habitantes en 1945, se han pasado a los 2191 en 1975, y a los 1540 en 1996. Se han perdido más de 1000 habitantes en los últimos cincuenta años.

Turismo:

El camping y algunas casas rurales.

La localidad se encuentra al pie del monte Natín (Aznaitín) bajo el castillo del siglo XV, declarado monumento histórico en 1985.




Colabora para mantener este proyecto >>