GUARROMAN

Habitantes: 2.874  Altitud: 350 m.  Gentilicio: Guarromanenses 
Hoy amanece en GUARROMAN a las 08:04 y anochece a las 20:34
Nº fotos: 69  Nº mensajes: 316 
Puedes completar o corregir la información publicada >>

Situación:

Municipio de la comarca Norte y situado en la zona central de la comarca. En su territorio domina la superficie no cultivada, constituida por dehesas de pastos con encinas, matorral mediterráneo y especies forestales de repoblación. La actividad agrícola está dominada por el olivar y los cultivos herbáceos, habiéndose desarrollado en los últimos años los cultivos hortícolas en invernadero.

La actividad económica está muy marcada por su localización en la N-IV y en el área de declive de la minería, habiéndose desarrollado los serVichios turísticos de paso, y la actividad industrial ubicada en el gran polígono industrial del Guadiel.

Monumentos:

Iglesia Parroquial.

Santuario de Zocueca.

Fiestas:

Pintahuevos (Domingo Resurrección):

La fiesta del Pintahuevos se celebra el Domingo de Resurrección y consiste en el regalo de huevos decorados con una variada gama de colores y dibujos que se hace entre vecinos. Esta tradición se basa en el símbolo de amor que para los cristianos era el huevo rojo de pascua según la leyenda basada en el hallazgo de éstos, enrojecidos por la sangre derramada, en el lugar donde el Señor fue crucificado.

Fiestas de San Isidro Labrador:

Se celebra el domingo más cercano al 15 de mayo en la orilla del río Guadiel. El camino, tres kilómetros separan al pueblo de la pradera, lo hacen los romeros a caballo y en carrozas engalanadas encabezando la comitiva la imagen del santo. Por la tarde, tras un almuerzo en un ambiente festivo, es típico que los participantes vayan al "chaparro de los músicos" para, al son de la música, bailar pasodobles. Por la noche, con la llegada a Guarromán y la entrega de los premios a las mejores carrozas, caballistas y a los agricultores más veteranos, concluye esta jornada campera.

Fiestas del Olivar (22/07):

A mitad de camino entre Madrid y Sevilla, este pueblo situado al norte de la provincia de Jaén celebra fiestas que llevan el nombre del más emblemático árbol de la provincia durante la segunda quincena del mes de julio. El Ayuntamiento organiza competiciones deportivas y actuaciones musicales que, en la Caseta Municipal, ponen música a las verbenas nocturnas. Coincidiendo con éstas, se desarrolla el concurso de Silvestrismo: modalidad competitiva en la que unos jueces juzgan el canto de los pájaros.

Costumbres:

Gastronomía

Embutidos. Migas. Salmorejo. Ajoblanco. Ajopringue. Habichuelas serranas. Jabalí en adobo. Perdiz en escabeche. Conejo con salsilla bordonera. Conejo al tomillo. Conejo al jarón. Venado a la bañusca. Espárragos en salsa. Guisos de caza.

Dulces: Gachas con miel. Pestiños. Hojaldres de Guarromán.

Vinos.

Historia:

La historia de Guarromán está ligada al gran proyecto de colonización de Sierra Morena que, en el siglo XVIII, pusieron en marcha un puñado de ilustrados, encabezados por el rey Carlos III y bajo la intendencia de Pablo de Olavide.

Las razones de esta colonización carolina fueron variadas, una de las más importantes era la necesidad de proteger el camino real que unía Madrid con Cádiz, eje fundamental de las comunicaciones, de los bandoleros que proliferaban en esta zona. La elección del emplazamiento de Guarromán estuvo motivado por la preexistencia en este camino de la Venta de Guarromán.

El modelo de colonización pretendía implantar en esta zona una sociedad campesina ideal, con propietarios de tipo medio, 50 fanegas de tierra por colono, que pudieran ser autosuficientes; y se les facilitaba lo necesario para su puesta en cultivo. El territorio se dividió en núcleos principales, feligresías, una de ellas era Guarromán, de las que dependían una serie de aldeas, que tenían como finalidad acercar al campesino a su tierra. En el caso de Guarromán las aldeas fueron: Aldea de los Ríos, Martín Malo y Aldea del Altico.

En 1767 llegaron los primeros colonos traídos por el aventurero bávaro Thürrieguel desde distintos puntos de Europa central. En el caso de Guarromán procedían mayoritariamente de Alemania. La puesta en marcha del proyecto no estuvo exento de dificultades y desencantos, con todo, el proyecto y la colonización ideada por Pablo de Olavide, poco a poco se fue haciendo realidad.

Según la tradición Pablo de Olavide tenía predilección por este lugar, al que quiso llamar Muzquía (en honor a don Miguel Muzqui que ocupaba la secretaría de Estado y despacho universal de hacienda), pero finalmente aceptó el de "Río de los Granados", como era conocido, colocándole a una de sus aldeas el apellido de su esposa (Aldea de los Ríos).

Viajeros, extranjeros y nacionales, se hicieron eco en sus notas de este nuevo asentamiento, de la belleza del enclave y el carácter de sus pobladores. Uno de estos fue Towsend que en el viaje que realizó por España entre 1786 y 1787, al llegar a Guarromán escribía: "Guarromán, pueblo que contiene cien familias, cada una de las cuales posee cincuenta fanegas de tierra. La mayor parte de los habitantes son alemanes, que por su industria y frugalidad, hacen honor a su patria."

Tanto el paisaje urbano como el paisaje agrario de Guarromán son testimonio de esta historia.