OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

Todo un testimonio. ¿estaba muy cerca de Los Prados?. Se monto una turbina de segunda mano. Segun una memoria de la Confederacion hidrografica de 1932, le restaba potencia el enorme peso de la misma. Se montó sin permiso alguno en 1919 cuando la anterior mas cerca del pueblo, se quedó obsoleta. ¿conoces este dato?
De la presa de Arenales ya no existe ningún vestigio visible, se los llevo una crecida del rio hace pocos años. Lo que si se ve es el canal que recogía el agua en dirección al cortijo de arenales. Yo no vi nunca nada de romano en los restos de la presa, estaba en el limite del cortijo de los Prados con el de Arenales.
Lo que si salía de la presa vieja por la derecha era una acequia "llamada la madre" que regaba parte de la vega que riega con aguas del Nacimiento. La otra parte mas alta regaba con ... (ver texto completo)
Costelo, inserto aquí mi correo electronico ya que no dispongo del tuyo. Si quieres enviarme al mismo tu dirección me interesaría matizar esto último. Si no quisieras comunicar así, matizamos aquí. Un saludo y sigo dandote las gracias.
adrianoamadeo@gmail. com
Lo ultimo que he leido es una memoria de las campañas de los arqueólogos pir la zona, Junta de Andalucía cultura, que raya en el disparate. ¿Quien vigila la veracidad de los arqueólogos que trabajan basicamente con dinero público? Ponen un mapa donde dibujan el hipitetico canal romano desde la presa vieja, discurriendo el primer trayecto por la derecha. Luego cruza el río a la izquierda, luego a la derecha y en las taulas a la izquierda de la vía, que corresponde al canal de la central de San Rafael ... (ver texto completo)
De la presa de Arenales ya no existe ningún vestigio visible, se los llevo una crecida del rio hace pocos años. Lo que si se ve es el canal que recogía el agua en dirección al cortijo de arenales. Yo no vi nunca nada de romano en los restos de la presa, estaba en el limite del cortijo de los Prados con el de Arenales.
Lo que si salía de la presa vieja por la derecha era una acequia "llamada la madre" que regaba parte de la vega que riega con aguas del Nacimiento. La otra parte mas alta regaba con ... (ver texto completo)
Lo ultimo que he leido es una memoria de las campañas de los arqueólogos pir la zona, Junta de Andalucía cultura, que raya en el disparate. ¿Quien vigila la veracidad de los arqueólogos que trabajan basicamente con dinero público? Ponen un mapa donde dibujan el hipitetico canal romano desde la presa vieja, discurriendo el primer trayecto por la derecha. Luego cruza el río a la izquierda, luego a la derecha y en las taulas a la izquierda de la vía, que corresponde al canal de la central de San Rafael ... (ver texto completo)
Perdona los errores tipograficos. Trabajo desde un teclado muy pequeño....
Supongo que parte de esta bibliografía o toda ya la ha consultado:
1º La cantera romana del cortijo del Canal (Albolote, Granada): composición, explotación y uso en la construcción.
2º Las villae romanas de la Andalucía meridional y del estrecho.
3º Un molino en Deifontes (Granada) De Yuza de Mora a Ambrosio de Espínola (1494)
4º Estudio preliminar de los elementos constructivos hidráulicos de época romana del rio Cubillas (tramo Deifontes-Albolote, Granada)
Respecto a Antonio Muñoz y Alfredo ... (ver texto completo)
Lo ultimo que he leido es una memoria de las campañas de los arqueólogos pir la zona, Junta de Andalucía cultura, que raya en el disparate. ¿Quien vigila la veracidad de los arqueólogos que trabajan basicamente con dinero público? Ponen un mapa donde dibujan el hipitetico canal romano desde la presa vieja, discurriendo el primer trayecto por la derecha. Luego cruza el río a la izquierda, luego a la derecha y en las taulas a la izquierda de la vía, que corresponde al canal de la central de San Rafael ... (ver texto completo)
Supongo que parte de esta bibliografía o toda ya la ha consultado:
1º La cantera romana del cortijo del Canal (Albolote, Granada): composición, explotación y uso en la construcción.
2º Las villae romanas de la Andalucía meridional y del estrecho.
3º Un molino en Deifontes (Granada) De Yuza de Mora a Ambrosio de Espínola (1494)
4º Estudio preliminar de los elementos constructivos hidráulicos de época romana del rio Cubillas (tramo Deifontes-Albolote, Granada)
Respecto a Antonio Muñoz y Alfredo ... (ver texto completo)
Si, esas publicaciones con algunos de cuyos contenido no estoy de acuerdo, otras similares mas nuevas, y sobre todo las que tratan de los repartos, los moriscos, las correrias de Iranzo, el tema de Samuel Negrella, y documentos de Simancas, el ejercito, la Albaambra y un sin fin... gracias de nuevo. Tendré en cuenta tu ofrecimiento.
Fue edificada por encargo de la Hermandad de labradores, con motivo de haber comprado el pueblo.
Muchas gracias. Llevo tres intensos años escribiendo la historia del canal. En un capitulo largo que titulo Donde nace el agua" estoy recopilando lo extraido de multitud de fuentes, generalmente de tesis y articulos de la Universidad de Granada. Un duro trabajo que me ocupa mucho tiempo. Piensa que la última vez que estube en el pueblo, fue en 1960. Hay un cura Muñóz de apellido que tambien conoce mucho y como yo, se indigna cuande lee ciertas cosas que se escriben de la historia del pueblo, según ... (ver texto completo)
Supongo que parte de esta bibliografía o toda ya la ha consultado:
1º La cantera romana del cortijo del Canal (Albolote, Granada): composición, explotación y uso en la construcción.
2º Las villae romanas de la Andalucía meridional y del estrecho.
3º Un molino en Deifontes (Granada) De Yuza de Mora a Ambrosio de Espínola (1494)
4º Estudio preliminar de los elementos constructivos hidráulicos de época romana del rio Cubillas (tramo Deifontes-Albolote, Granada)
Respecto a Antonio Muñoz y Alfredo ... (ver texto completo)
El autor de la foto soy yo, y tiene mi permiso para usarla si así lo considerase oportuno.
La familia de mi esposa se ha criado en "la casa grande" y aun mantenemos parte de ella.
Hasta el día de la fecha veo que es la persona que más datos sobre el pueblo ha recopilado, yo soy un apasionado de este tema, aunque no conozco tanto como usted.
Muchas gracias. Llevo tres intensos años escribiendo la historia del canal. En un capitulo largo que titulo Donde nace el agua" estoy recopilando lo extraido de multitud de fuentes, generalmente de tesis y articulos de la Universidad de Granada. Un duro trabajo que me ocupa mucho tiempo. Piensa que la última vez que estube en el pueblo, fue en 1960. Hay un cura Muñóz de apellido que tambien conoce mucho y como yo, se indigna cuande lee ciertas cosas que se escriben de la historia del pueblo, según ... (ver texto completo)
La torreta y otros detalles mas, han sido modificados o añadidos en el siglo 20. Anteriormente el techo de la misma era mas bajo y no de teja a cuatro vientos. Por el lado del camino hay una incripción en la puerta que pone el año de su terminacion; 1874. Casstillejo y Moñino, descendiente del Conde de Floridablanca, fue encargado por el pueblo de Albolote en el verano de 1869, para constituir la compañía constructora y explotadora del canal, que siempre se usó en los primeros cuatro kilómetros. ... (ver texto completo)
El molino del Sacromonte, estaba en la parte baja de "la casa grande". Era un molino de "sangre" movido por bestias (burros o mulos). Yo conservo el usillo (es una pieza de encina de unos 4 metros con rosca hecha sobre la madera), y en una remodelación que se izo se tiro la viga principal de la prensa.
En la acequia y muy próximo a la fabrica de aceite, había una fabrica de harina que en su tiempo la fuerza motriz seria el agua aportada por el canal de Albolote.
Y anterior a esto se habla en algunos ... (ver texto completo)
Si tiene una acequia en la puerta, es la de Albolote. Estamos hablando entonces del Molino del Sacromonte. Es nombrado en 1756, por Manuel de Argumosa, intendente de la real acéquia. Debió construirse al mismo tiempo. El estilo es dieciochesco. En 1941, no se exificaría un molino de acéite con torres y adornos de ladrillo rojo. El estilo fue copiado por el castillo de los Antillón en el siglo 19.$
Siempre creí que era de harina. En 1930, había también una serrería de los Herrasti, que aprovechaba la fuerza del agua.....
Fe de erratas. Edificaría.
Si tiene una acequia en la puerta, es la de Albolote. Estamos hablando entonces del Molino del Sacromonte. Es nombrado en 1756, por Manuel de Argumosa, intendente de la real acéquia. Debió construirse al mismo tiempo. El estilo es dieciochesco. En 1941, no se exificaría un molino de acéite con torres y adornos de ladrillo rojo. El estilo fue copiado por el castillo de los Antillón en el siglo 19.$
Quiero agradecer a Costela tan extraordinario favor. Como ilustración en mi libro que recoge la Historia de la acequia (y la de Deifontes con mucho detalle) hice una acuarela utilizando como modelo una vista de cada lado del muro, cuando este no estaba tan desmoronado. Quedó muy bonita. Cualquiera del pueblo que la vea, la reconocerá. Lo curioso es, que personalmente la conozco por referencias de mi difunta madre, que era parienta de una tal María Josefa que tenia una tahona, en un caserón ¿la casa ... (ver texto completo)
El autor de la foto soy yo, y tiene mi permiso para usarla si así lo considerase oportuno.
La familia de mi esposa se ha criado en "la casa grande" y aun mantenemos parte de ella.
Hasta el día de la fecha veo que es la persona que más datos sobre el pueblo ha recopilado, yo soy un apasionado de este tema, aunque no conozco tanto como usted.
En la lista de propietarios moricos de las tierras, el apellido Herrera no consta. Aunque pudo serlo, tal vez fue cadtllano o cristiano viejo..,,
Fe de erratas. Castellano. quise escribir.