En
Agrón era
costumbre -y no sé si sigue siéndolo- en las
noches de
verano sentarse al fresco con los vecinos. Mientras los mayores hablaban los niños mirabamos las estrellas, recuerdo un
cielo tan estrellado como nunca más he vuelto a ver. En Agrón nos conocíamos todos, y a veces pienso en todos mis vecinos y
familia porque allí todos
eramos familia.
Otra costumbre de Agrón es ir al
campo el día 25 de Abril, día de
San Marcos, a comerse el "hornazo" que allí se pronuncia con la h aspirada. El hornazo es un bollo hecho con aceite y en cuyo
interior se coloca un huevo
cocido. El huevo debía estrellarse en la frente de alguien. Este día todo el
pueblo jugaba y reía en el campo. Después muchos niños regresabamos con anginas.
También es costumbre en Agrón, en la misa de Resurrección, por
Semana Santa, aplaudir en la
iglesia cuando se anuncia que Jesucristo ha resucitado, incluso durante algún tiempo se hacían disparos de escopeta al aire.
Tambien el domingo de Resurrección suelen ir todos los
jóvenes al
baile amenizado con orquesta del
Pantano de los Bermejales.
En los últimos años se hace una
romería, sin
tradición en el pueblo, a la
fuente, en donde se ha colocado un
pequeño altar dentro de una
cueva (con ciertos roces entre el poder civil y el religioso). Esta romería se hace llevando la
virgen hasta este lugar, y la gente
joven suele ir vestida de andaluza. Pero esta costumbre, si es que puede llamarse así, apenas tiene cuatro o cinco años.
También se comían
castañas asadas la
noche de los muertos, en Noviembre y se contaban historias de miedo: las ánimas benditas que despertaban a la gente, el bolichero que pidió ayuda para cargar su mulo a dos
hombres embozados y uno le dijo " que te ayude mi
amigo que murió en riña que yo morí tísico y ni fuerzas me quedan", las campanillas que sonaban en la
puerta del
hombre que olvidó levantarse para ir al Rosario de la Aurora, los
tejados que se juntaban, las
procesiones de aparecidos con cirios encendidos, los espantos del
corral del cura... Esa noche era fría, con viento...
Otra costumbre de Agrón era cantar en las
bodas " Ron ron el compadre es un bribón, rona rona la comadre una bribona, eche usted padrino no lo gaste en vino" y el padrino debía echar al aire algunas monedas que los niños recogían dándose codazos en el suelo.
El rosario de la aurora era una costumbre
antigua. Antes de
amanecer se cantaban los misterios del rosario por las
calles del pueblo y se le daban las gracias a la Limpipura como así se llamaba a la virgen por habernos librado de los terremotos del año 1884 año en que el pueblo de
Arenas del Rey se derrumbó entero y a Agrón casi no le pasó nada el mayordomo mayor era Tito el de los rubios y era el que encabezaba los cánticos.
Cuando pasaba el día de los
santos se reunían todas las jóvenes a tocar la zambomba y a cantar, a veces en las
casa y otras veces en El
Cestil, en Las
Colmenillas o en la revuelta del
puente. Era la manera de divertirse y como no habia otra de verdad que se lograba. En
navidad los villancicos, y en las matanzas se mojaba
pan en la pringue de la caldera donde se cocía la morcilla (qué buena era)
Otra costumbre que había era salir por las
casas pidiendo el aguinaldo ("aguilando" en agroneño). Se cantaba en la puerta y después entrabas te daban un mantecado y una copilla de anís; raras veces te daban una pesetilla porque dinero había muy poco,después a la misa del gallo (que nunca entendí por qué le llamaban así)y al salir a veces nos reuníamos en casa de alguien para cantar.