OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh
        

Mensajes enviados por demetrio fernandez:

Los campanones de época de los celtas con sus máscaras se cubrían los cuerpos con pieles de ovejas o perros, capotes, mantarrones, etc. También de cintura para abajo. Para cubrir la cara y la cabeza se fabricaban caretas con agujeros para los ojos, con pieles de lobos, zorros, osos y otros animales, o de cualquier cosa que pudiera asustar (monstruos).
Que es eso dev los maragatos
El término maragato son los pobladores de la provincia de León, España, queviven en la comarca de la Maragatería.

Hasta comienzos del siglo XX los maragatos se caracterizaron por utilizar una vestimenta que les era típica, era una población emprendora y viajera, recorrían con carromatos el oeste y el centro de España, vendiendo principalmente productos artesanales que realizaban en su comarca, en especial, en poblaciones tales como Astorga, Bpisán, Castrillo de los Polvazares, Lucillo, Santa Colomba ... (ver texto completo)
Supongo, Demetrio, que le habrán enviado alguna a Esmeraldo, alias el Canadiense
Esmeraldo solía visitar la página, supongo que ya la habrá visto e imprimido...
Eliseo FELICIDADES por tus geniales fotos, espero que no sean las últimas. Me ha encantado el reportaje, pues hace muchos años estuve dentro de la peña y era una de los deseos que tenía de volver, así me has librado de la subida tan pendiente. GRACIAS.
Hola Demetrio, como estas?
estoy buscando con urgencia una foto de polygonum sanguinaria para una guis etnobotánica que estoy haciendo en Chile con unas comunidades de recolectoras de hierbas medicinales. Por la época ya no se ven por aquí por lo que busco algun donante de esta imagen.
Te gustaría apoyar esta causa y enviarme la foto.
gracias
Antonia
Si te valen, toma las fotos que hsy en la página; pues no sé dón de podrían enviar las fotos con mayor resolución....
espero quemedes permiso por imprimir la foto familia damian de la que yo nunca abia visto gracias alas fotos mepaso grandes ratos reconociendo caras conocidas muchas gracias Lucas
Puedes imprimir todas las fotos que te gusten, lo que no te saldrán muy bien porque tienen poca resolución.. De la foto que te refieres pues poner en ella el comentario diendo el nombre de todos los que están en ella.
El correo llevo mucho tiempo que no me funciona...
Un abrazo

Deme
Pepe, con su esposa junto al ECCE-HOMO que tanta devoción le tiene y siempre le recuerda, como os recordamos los del pueblo a toda la familia y junto al recuerdo nuestro agradecimiento más sincero.
Me de agosto del 2009 visita de Pepe a su pueblo querido encontrandose con antiguas amistades AmparoEnriqueta Máximo...
LAS VECERAS. Su importancia en la vida de Pozos, eran vacas y bueyes.
El diccionario define la palabra “vecera” como “manada de ganado perteneciente a un vecindario y que se pastorea por veces, según las cabezas de ganado que corresponden a cada vecino”.

La economía se basaba muy principalmente en la ganadería vacuna. De ahí la gran importancia que tuvo la organización del sistema veceril, su variedad y la gran extensión del terreno comunal que se destinaba a ellas cotos comunales, prados....

Había ... (ver texto completo)
Maribel, Juanita y Liseín
Las abejas sociales son las especies de la familia Apidae, que comprende las abejas meliferas comunes, las abejas sin aguijon, las abejas carpinteras y los abejorros. Aunque se cree que desarrollaron estas caracteristicas independientemente, las especies de Apidae forman colonias.

Abejas eusociales:

Las mas avanzadas eusociales, son las que viven en grandes colonias. Los apicultores denominan colmenas al habitaculo diseñado para lograr racionalidad en su explotacion conjuntamente con las abejas. ... (ver texto completo)
LA FRAGUA

La fragua era el lugar donde se reparaban y realizaban todo clase de herramientas y utensilios propios de los trabajos agrícolas, tales como hachas, guadañas, cuchillos, también puertas, rejas y ventanas, además de un sinfín de utensilios utilizados en el trabajo y la vida cotidiana como cucharas herreñas, bergancias, trebedes…. Era un oficio que también asumía las funciones propias de cerrajero, viéndose comprometido a hacer cerraduras, llaves, bisagras y pequeños herrajes, amén de ... (ver texto completo)
La imagen símpática e inolvidable de la Sra Maura sentada en el poyete con sus bastón y cayata...
La cruz en la plaza del Uteiro, que cuando la arreglen debían ponerla como algo típico de esa plaza.
Piedra para majar el lino

PTOPIEDADES DE La linaza-
Hoy en día, cada vez más especialistas en nutrición intentan destacar la importancia de las semillas en nuestra dieta diaria. Las semillas por sus poderosas propiedades energéticas, son una muy buena opción si deseamos mantener una alimentación sana y equilibrada.

Es un buen momento para explayarnos en el rol que las semillas cumplen en el funcionamiento de nuestro organismo. Una manera práctica de incorporarlas a nuestra dieta diaria es ... (ver texto completo)
Chulos, iban a la fiesta de Manzaneda...
rebaño s. m.
1 Conjunto grande de cabezas de ganado, especialmente de ovejas y cabras: los rebaños de animales se crían y pastan juntos; en ausencia del pastor, el perro mastín vigilaba al rebaño de ovejas; un rebaño de cabras saltaba por la falda del monte.
Feixe: Atado de forraje para el ganado (berzas, nabos, alfalfa
La casa de La Cabrera

Las casas cabreirenses están construidas de pizarra, el material predominante de la región y que «tiene un papel importante hasta en el mismo tono opaco de estos pueblos». La orientación varía según el aprovechamiento del terreno, pero suele ser al mediodía, con la puerta abierta al lado opuesto de los vientos y ventanas escasas y de dimensiones reducidas. «No puede decirse que existan aquí viviendas diferenciadas de pastores, cazadores, herreros, labradores, etc., siendo ... (ver texto completo)
La pizarra es el material que, como un manto, reviste toda La Cabrera. Las pizarras «forman la totalidad de los montes y sierras con lajas de espesor variable que dan híspidas y oscuras tintas a las zonas más peladas, así como a las casas construidas con estos materiales» (R. Carnicer). No obstante, el posible viajero no debe arredrarse por esta imagen de desnudez. Hay otros paisajes en La Cabrera, frondosos y risueños, de aguas cristalinas y espesuras verdes de alisos, nogales, castaños y cerezos ... (ver texto completo)
existen diferentes tipos de viviendas. La más primitiva es la de una planta única, baja de techo, cuadrangular y cubierta de paja. El hogar es la única habitación, donde se desarrolla la vida doméstica; y separada del hogar por un tabique con puerta, la corte o cuadra, que tiene otra puerta al exterior.

El modelo de vivienda tradicional más extendido es el de dos plantas con escalera exterior. La planta baja se destinaba para cuadras del ganado y para guardar los aperos de labranza. A la parte ... (ver texto completo)
La Cabrera. Un patrimonio insólito de arquitectura popular
Aislada en un apartado rincón, lejos de ciudades, ferrocarriles o autopistas, pervive una zona de sabor profundamente arcaico que conserva –sin duda- una de las arquitecturas populares más antiguas y valiosas de Europa.
Se trata de la región montañosa de La Cabrera.
SIEGA DE LA HIERBA:
La siega, se realizaba entre los últimos días de Junio y mediados de Julio. Se aprovechaban sobre todo las primeras horas del día, ya que era cuando menos calor había, y la hierba se encontraba húmeda por el rocío del alba. Poco a poco, estos hombres, iban dejando el "Maraño", el cual más tarde las mujeres Y niños se encargaban de "derramar", con una "tornadeira" de madera o un palo común.

En los momentos de descanso, se aprovechaba para clavar la "birgonia" y así poder picar la guadaña para poder proseguir la siega.

Cuando ya han pasado varios días de siega y la hierba ya estaba seca, se preparaba el carro o la carreta colocándole las "bariellas" con e unos "estadullos" largos y puntiagudos para clavar en ellos el gran volumen de hierba y que posteriormente se ataba con varias vueltas del "rejo". Cuando de llevaban a los pajares la hierba se metía por el "bucarón" con el "forcón".

Cabe decir que éste era uno de los trabajos más duros, ya sea por el calor, o por el polvo provocado por la hierba seca. ... (ver texto completo)
LOS PROCLAMOS

Los Proclamos era el anuncio público de matrimonio, hecho en lugar sagrado por el Sr. Cura Párroco, tres los Domingos, antes del sermón.

Se hacían normalmente tres o cuatro semanas antes de la celebración de la boda, el mínimo eran tres anuncios, pero se podían reducir en algunos casos: si se trataba de un viudo/a o novia embarazada.

El Sr. Cura anunciaba: Por esta primera amonestación, desean contraer matrimonio canónico por palabras de presente y como lo manda la Santa Madre ... (ver texto completo)
LOS SERANOS

Los Seranos eran una tertulia o reunión de mozos y mozas que se hacían en las noches de invierno, concretamente desde el 14 de Septiembre hasta el día de Carnaval.

Se celebraban en los hornos principalmente y a la luz de un candil de petróleo o de torcida de aceite. Las mozas hilaban y tejían la lana y el lino, mientras los mozos contaban chistes y animaban cantando y tocando el tamboril, loa almireces, botella de anis del mono.

No faltaban los pellizcos que se daban a las mozas ... (ver texto completo)
EL MOLINO Y LOS HORNOS DE PAN

Una vez guardado el grano en las arcas, obtenido de la cosecha, se llevaba en quilmas y cerrones a moler al molino comunal que había en el RIO PEQUEÑO y obtener así el salvao para los animales y la harina para hacer el pan.

Los hornos eran particulares, pero se dejaba cocer en ellos a los vecinos, que no teníanporque antes la gente era menos materialista, alguien te decía: mira si me haces el favor de dejarme cocer detrás de ti, que tengo poca leña.... pues se ... (ver texto completo)
LAS MAJAS DE MANAL

La realización de una maja se organiza según los majadores que necesita, y dentro de los majadores y personas, que solían ser mujeres que dava la vuelte a la airada hay determinados descansos en el cambio de las tareas que tienen asignados los trabajadores que participan en la misma: cuando las mujeres dabam vueltala paja, balean o rastrillan, los majadores descansan, y al contrario.

Llegaban los majadores (generalmente algún familiar y los vecinos más allegados) y se les sacaba el aguardiente y el pan de centeno, acto seguido se extendía la primera erada y mientras el sol calienta la espiga se tomaba el almuerzo "pan y vino".
A continuación se maja y después de la siguiente erada se aprovechaba para comer.

La comida con sopas en la cazuela de barro y se preparaba matando una oveja para hacer un guiso de carne.

Al finalizar la maja se barría la era y se tomaba la sopa en vino.

El buen ambiente vecinal que reina en una maja, no se reduce al momento de las comidas, es casi constante durante toda la labor.

Cuando los majadores golpeaban la paja los animaban gritando: " ¡Miren que bien averduga el ti Fulano!" Luego cuando los majadores descansan y las mozas se meten en la erada a voltear la paja, los hombres ojeaban las pantorrillas haciendo pícaros comentarios,.

Pero hay dos situaciones que pueden convertir en un triste recuerdo los días de maja: un incendio o una tormenta, tanto el fuego como el agua, pueden convertirse en verdugos de una cosecha necesaria.

En una maja se obtiene el grano de centeno para alimentar a personas, las pusia para los piensos para los animales y como no el modesto en apariencia los feijes y los gatos, de él se usa la paja para el acomodo de los animales en las cuadras y el posterior abono natural para las tierras, el cuelmo para rellenar los jergones donde dormían las personas, para hacer los colmaos de los pajares, para hacer pachizas y alumbrarse por los caminos, para señalar y proteger propiedades y tierras sembradas, para madurar la fruta recogida en el otoño o para las patatas, para cocer el lino, chamuscar los cerdos, para atar feijes de leña..... El grano formaba el muelo que se limpiaba aprovechando los días de viento, luego se medía con el cuartal para saber la cantidad cosechada y para pagar diezmos o multas por no asistir a actos religiosos. ... (ver texto completo)
La cocina económica
Con el grano del centeno se amasaba el pan (aunque algunas veces se utilizaba el trigo) y se daba pienso a los animales. Las vacas comían hierba seca, "ferraña", maíz, remolacha, nabos y pastaban y el pienso de paja de trigo trillaba, con harina de centeno. Cuando parían se les daba un "bebíu", agua con harina.
Para ser labrador era imprescindible disponer de al menos dos vacas a fin de uncirlas y con ellas arar con arado de madera, trillar, transportar con el tradicional carro, etc.

Daban leche y un ternero al año. Fáciles de domesticar, esclavas, comían paja trillada con harina de centeno, hierba seca y aprovechaban el pasto cuando no trabajaban. Su estiércol mezclado con urces y paja a trozos, se aprovechaba para abonar las fincas.
La década de los treinta instalaron las cocinas económicas, las de hierro, para quemar carbón y leña picada menuda. Si tiraban bien, se acabó el aguantar el humo, reinaba más limpieza si bien abundaban las moscas. La cocina vieja, con el horno de amasar, se dejó para curar la matanza. Y era tanta la nostalgia que, por el invierno, cuando los chorizos estaban aún tiernos, se comían asados, acompañados del vinín de cosecha, contemplando el chirriar de las "urces" o "ardivieyas" ardiendo; producía sosiego.
FAENAS DEL MONTE.
Cada año se rifaban las suertes del monte para la hoja y para la leña.
Reunidos los vecinos en Concejo para echar las Suertes, se procedíase metíanm enhj una gorra los nombres y se iba sacando por el presidente el papel y le asignaban el número de la suerte. Antiguamente se hacían dos Suertes: Una para cortar hoja 8EN REBEDEIROS) para el ganado menudo (ovejas y cabras) y la otra para cortar leña de roble para el hogar.

Hoy en día las suertes se sigue con tal costumbre y servicio ... (ver texto completo)
Eugenia es la regadora oficial de todas las mañanas especialmente las plantas (de todo género) del Uteiro...
El rebaño es el conjunto de ganado de todo el pueblo, habia cuatro rebaños de cabras y ovejas en el pueblo, dos rebaños en la Villa y uno enel Uteiro.
El ganado menudo era un complemento económico importante en la vida del campesino. La aportación proteínica que se sacaba de ella era fundamental en una dieta alimentaria (la leche y la carne) bastante pobre y el único dinero era de la venta de corderos, cabritos y terneros....

De las ovejas y cabras se aprovechaba la leche para comer, además de ... (ver texto completo)
Hasta hace pocos años las vacas eran un bien preciado. Además de dar leche y terneros se usaban para trabajar. Tiraban del carro y del arado, transportando la hierba, el pan, la leña, el abono, etc Ahora hay una vacada que pasta los terrenos del pueblo.
La maja del centeno es una antigua faena agrícola que erealizaba con el manal,. El manal consta de dos palos, uno mas largo. manueca (de abedul, avellano o paleira) y otro mas corto y grueso, porro (de roble). unidos entre sm por una correa de cuero. Las parejas de majadores, que suelen ser seis u ocho, u más dependiendo de la meda van acompaqando los golpes del manal con canciones que les ayudan a seguir el ritmo acompasado del porro cayendo sobre las espigas del centeno dee la "airada". Se van uniendo unas canciones con otras hasta que terminan todo el montón manojos dela meda.
La paja larga, desprovista ya del grano despues de la maja (los cuelmos) se utiliza para cubrir las techumbres de los pajares y de las cuadras.
Para majar el centeno se ayudan unos vecinos a otros. Al acabar la maja, el dueño de la meda invita a todos los que le han ayudado a una parva a la mañana, a la comida sopas en cazuelas y carne la tmpica chanfaina que preparan con el cordero que han matado para esta ocasión.
MAYAL O MANAL
El uso del mayal o manal se documenta ya en Europa en el siglo III de nuestra era, extendiindose ampliamente en el siglo VI.
En la Península Ibérica se ha utilizado el mayal en todas las regiones de Portugal. Y en Espaqa -segzn Josi Luis Mingote- aparecen zonas compactas que lo utilizan, como Galicia junto a manchas aisladas que pueden suponer un vestigio de areas de mayor extensisn en otras épocas. Se ha usado el mayal en el norte de España, desde Galicia hasta el País Vasco y Cataluña. También en lugares de Andalucía, Extremadura, León, Zamora y con menor intensidad en algunos pueblos de Salamanca y Avila.

El manal cabreirés, empleado para la maja del centeno, se compone de dos palos: uno mas largo. manueca -de abedul, avellano o palera- y otro mas corto y grueso, porro – de roble -. Ambos palos presentan caperuzas de cuero –capiella y casullo- que se unen entre sí con un anillo de cuero, mediana.
El mayal, con variaciones en la forma de unirse el mango y el mazo, se ha utilizado hasta que llegó las desgranadora en el pueblo de Pozos. ... (ver texto completo)
En las bodas se corría un roscón entrer la mocedad y aquí está el ganador...
muelo
m. agr. Montón en que se recoge el grano después de limpio en la era.
QUILMA=costal adj.
1 Relativo a las costillas: la zona costal.
— s. m.
2 Saco grande de tela resistente y ordinaria que sirve para transportar grano, semillas y otras cosas
En Cabreira se denominan Campanones en Cabrera Alta y Chocadeiros
(Chocadeiro en gallego creo que significa chocante. Chocallos, término que
se utiliza en la Cabrera Baja para referirse a los cencerros, o esquilas de
los animales domésticos. Esta recogido en el Diccionario de la Real Academia
de la Lengua como un localismo de León.) en Cabrera Baja. Su celebración es
diferente en cada pueblo, en los que algunos los celebran el día de año
nuevo otros el martes de carnaval (Endroido, Antroxu, ... (ver texto completo)
El arado romano es una importante herramienta agrícola utilizada desde los tiempos prehistóricos. El diccionario de la Real Academia lo define como instrumento agrícola que movido por fuerza de vacas y sirve para arar la tierra abriendo surcos en ella.
UN NUEVO TIPO DE YUGO CORNAL DE TRES CAMELLAS
-.-
El yugo es, en principio, un madero tallado mediante el que se unen dos animales de trabajo, la yunta, par o pareja, para aprovechar su fuerza de forma conjunta. A veces, en caso de ser necesaria ... (ver texto completo)
El arado romano es una importante herramienta agrícola utilizada desde los tiempos prehistóricos. El diccionario de la Real Academia lo define como instrumento agrícola que movido por fuerza de vacas y sirve para arar la tierra abriendo surcos en ella.

Los primeros arados fueron probablemente ramas de árboles con forma de horquilla, uno de cuyos extremos se utilizaba para cavar en la tierra, y el otro o los otros se usaban como pertiga. El instrumento podía empujarse o ser arrastrado por cuerdas ... (ver texto completo)
Son antiguas construcciones de piedra en forma circular que fueron instaladas en las montañas.

En su interior se colocaban las colmenas construidas con troncos de árboles huecos y sus muros impedían a los animales entrar dentro y destrozar las colmenas para alimentarse de la miel.
Llaramaco, Del lat. limax-acis, con infl. de lama) masc. Limaza, babosa
La miel es uno de los alimentos más antiguos de los que se ha venido beneficiando el ser humano y que nos brinda un sinfín de propiedades medicinales. La miel más oscura es rica en minerales y vitaminas B y C, la más clara es más rica en vitamina A.

¿Qué es la miel?
La miel es una sustancia elaborada por las abejas a partir del néctar de las flores en las que liban. Néctar que deshidratan para evitar fermentaciones y al que añaden enzimas. Existe también miel como el de la encina, cuya procedencia ... (ver texto completo)
El concejo es la convocatoria del presidente a una persona por vecino para arreglar regueros, camino, limpiar broza de los caminos, calles...
La peña la marra el es térmene divisorio de los pueblos de Pozos y Manzaneda en la carretera que une los dos pueblos.
Así era la antigua escuela

Me siento delante del ordenador y recuerdo con cariño esos primeros años en que sólo tenías claro jugar. Y en la escuela tu única preocupación era esperar a salir.

Lo normal era ir poco a la escuela. A los ocho años ya te sacaban para ayudar en las labores del campo. En un curso era normal faltar a clase un par de meses. La verdad es que gastabas pocos pizarrines. ¿Qué eran pizarrines? El papel era caro y los críos llevábamos en la cartera una pizarrica pequeña de ... (ver texto completo)
PROPIEDADES CURATIVAS DE LA CEBOLLA

Pese a ser una hortaliza modesta, considerada durante mucho tiempo como el «condimento de los pobres», la cebolla es un remedio medicinal natural y un excelente complemento nutritivo, muy valioso en nuestra dieta. Esta hortaliza blanca esconde una fuente de salud entre sus capas.

El estudio de inscripciones encontradas en las tumbas faraónicas deja constancia de la presencia de esta hortaliza en el antiguo Egipto. Los faraones ofrecían cebolla a los dioses. ... (ver texto completo)
Los frutos maduran entre septiembre y octubre. La fruta es un pomo pequeño de entre 4 a 8 mm de diámetro, de color anaranjado brillante, o de un rojo intenso. Sin embargo, existen también algunas variedades rosadas, amarillas y blancas, entre las especies asiáticas. Sus frutos son blandos y jugosos, lo que los hace fácil comida para los pájaros, principalmente, el ampelis europeo (Bombycilla garrulus) y los tordos (Turdus dissimilis) y que serán los que diseminarán posteriormente, las semillas del ... (ver texto completo)